SOCIEDAD

Alto gasto energético por uso de inteligencia artificial, alertan investigadores

Especialistas de la UNAM y el IPN analizan efectos positivos y negativos de la inteligencia artificial

Inteligencia artificial.
Inteligencia artificial.Créditos: Pexels
Escrito en NACIONAL el

El uso de herramientas de inteligencia artificial para hacer consultas rápidas que pueden hacerse a través de otros buscadores de datos en internet, genera un alto gasto de energía de los servidores de cómputo, alertaron especialistas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y del Instituto Politécnico Nacional (IPN).

El uso de esos implementos y el llamado “ChatGPT”, apuntaron, tiene un relevante impacto ambiental, aunado a que se han detectado efectos negativos en el desarrollo y presencia de “habilidades creativas” de los usuarios que están incurriendo en “abusos” con esas innovaciones tecnológicas.

Durante el ciclo de charlas organizadas por Fundación UNAM, “Jueves de Ciencia”, en el encuentro titulado “Motores de búsqueda con inteligencia artificial”, se convocó a especialistas para compartir puntos de vista sobre las ventajas y desventajas de esas tecnologías.

Evitar ChatGPT, si no es necesario: investigadora

En su participación, la investigadora del Instituto de Ecología de la UNAM, Araxia Urrutia propuso no abrir el ChatGPT u otra herramienta similar para hacer consultas de datos que se pueden localizar en otros buscadores existentes, resolver problemas aritméticos “fáciles” o bien, información para la vida cotidiana.

El presidente de la Fundación UNAM, Dinisio Meade, así como el investigado emérito Jaime Urrutia, coincidieron en que incluso es recomendable desactivar en los buscadores los resúmenes que se generan a través de esa tecnología, para evitar un consumo de energía eléctrica desmedido.

Los participantes se pronunciaron a favor de que la inteligencia artificial sea regulada, porque implica un alto consumo de energía en servidores de equipos de cómputo que maximizan algoritmos para captar la atención de los usuarios y “volverlos adictivos para que compremos cosas que no necesitamos y gastar todavía más energéticos en producirlos y distribuirlos”.

Al reconocer que el avance tecnológico lleva un ritmo vertiginoso y los adultos requieren apoyo de sus hijos y nietos para conocer su funcionamiento, los invitados manifestaron que es necesario preocuparse y actuar para promover un mejor aprovechamiento de esas innovaciones que representan un desafío.

Sacar el mejor provecho de las nuevas tecnologías y de manera consciente, como la inteligencia artificial, sin caer en los excesos, consideraron.

El también investigador del Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas de la UNAM, Carlos Hernández, enfatizó que es necesario hacer uso responsable y sustentable de las nuevas herramientas tecnológicas, cuando la humanidad depende cada vez más de esos instrumentos y de los avances científicos que los acompañan.

Entender la inteligencia artificial, discutirla, analizarla, evaluarla y participar en su regulación, expresó, debe llevarse a cabo “con mente crítica”, dijo.

Por su parte el integrante del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN, Carlos Coello, pidió no pasar por alto que hay abusos en el uso de la inteligencia artificial y el ChatGPT, en lo referente al alto consumo de energía e impacto ambiental, por lo que limitar su utilización con racionalidad, es una buena medida.

Manifestó que existen estudios respecto a que una consulta promedio al ChatGPT, de entre 20 y 50 preguntas, equivale al consumo de 500 mililitros de agua; aunado a que la utilización excesiva y abusiva de esos implementos, está afectando las habilidades creativas de los usuarios, en especial jóvenes.