ECONOMÍA

SCJN invalida disposiciones de la Ley de Establecimientos Mercantiles

El ministro Javier Laynez Potisek, quien tuvo a su cargo el proyecto de resolución, argumentó que el precepto impugnado limita la facultad de las alcaldías para otorgar permisos.

Corte invalida disposiciones de la Ley de Establecimientos Mercantiles
Corte invalida disposiciones de la Ley de Establecimientos MercantilesCréditos: Cuartoscuro
Escrito en NACIONAL el

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) invalidó el artículo 4, fracción XIII bis de la Ley de Establecimientos Mercantiles para la Ciudad de México, ya que reduce las atribuciones de las alcaldías.

Por mayoría, el pleno de la Corte les dio la razón a las alcaldías Coyoacán, Miguel Hidalgo y Benito Juárez, las cuales impugnaron el decreto publicado el 19 de enero de 2023, al considerar que se vulnera el estatus independiente previsto para la estructura de gobierno de la Ciudad de México en el artículo 122 de la Constitución.

El ministro Javier Laynez Potisek, quien tuvo a su cargo el proyecto de resolución, argumentó que el precepto impugnado limita la facultad de las alcaldías para otorgar permisos.

“El proyecto considera que la fracción impugnada es inconstitucional, porque sí reduce el mínimo de atribuciones que los alcaldes cuentan para administrar públicamente su demarcación territorial y, limitar la atribución de otorgar permiso en licencias, autorizaciones y avisos en situaciones de emergencia, caso fortuito o fuerza mayor”.

Por su parte, la ministra Lenia Batres Guadarrama se pronunció a favor de declarar la validez del artículo.

“Se debería declarar la validez del decreto impugnado, ya que no restringe las atribuciones de la alcaldía promovente, pues se trata de la titular de la jefatura de Gobierno con su facultad, contando de manera concurrente, en materia de establecimientos mercantiles y, en este caso concreto, no se contrapone con las que tienen determinadas las alcaldías de la propia Ciudad de México”.

Si bien el Congreso de la Ciudad de México argumentó que el objetivo de la reforma a la Ley de Establecimientos Mercantiles era reactivar la economía a través de acciones de mejora regulatoria, con base en la facultad de la Jefatura de Gobierno para decidir en situaciones de emergencia, la mayoría de ministras y ministros consideró que ello no resultó suficiente para justificar una reducción a las atribuciones de las alcaldías.