DERECHOS HUMANOS

UNICEF llama al gobierno de México a priorizar el Programa Nacional de Crianza Positiva

Maki Kato, representante de Unicef México, expuso que nuestro país ha tenido avances significativos, como la incorporación de la definición de crianza positiva en la reforma a la ley general de los derechos de niñas, niños y adolescentes de 2024.

El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) afirmó que cada niña y niño tiene derecho a crecer en un hogar seguro y amoroso.
El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) afirmó que cada niña y niño tiene derecho a crecer en un hogar seguro y amoroso.Créditos: Pexels
Escrito en NACIONAL el

En México, 6 de cada 10 niñas y adolescentes de 1 a 14 años han experimentado algún tipo de disciplina violenta o maltrato en el hogar, se destacó en el foro “La paz comienza en casa: La crianza positiva para prevenir la violencia”.

Al respecto, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) afirmó que cada niña y niño tiene derecho a crecer en un hogar seguro y amoroso, para ello, las políticas públicas tienen beneficios sociales a largo plazo para una vida más saludable y comunidades más resilientes.

Maki Kato, representante de Unicef México, expuso que nuestro país ha tenido avances significativos, como la incorporación de la definición de crianza positiva en la reforma a la ley general de los derechos de niñas, niños y adolescentes de 2024.

Además, la estrategia nacional de atención a la primera infancia, y la política nacional de educación inicial o el proceso de armonización legislativa para fortalecer el enfoque de derechos de la infancia.

Sin embargo, advirtió que las acciones no han sido suficientes ya que “se requiere mejorar la coordinación entre niveles de gobierno para maximizar el impacto. “México cuenta con una sólida infraestructura institucional y un creciente uso de plataformas virtuales que pueden permitir un enfoque más integral y coordinado en el apoyo a la crianza”, indicó.

La representante de la agencia de Naciones Unidas afirmó que la paz comienza en casa y construir un futuro más seguro para la infancia es una responsabilidad compartida, “apostar por la prevención representa un costo económico y social mucho menor que atender la consecuencia de la violencia solo en materia de seguridad si no también en salud, educación y asistencia social”.

“Unicef hace un llamado a la priorización de un programa nacional de crianza positiva que pueda ser implementado por las distintas instancias de gobierno que alcanzan a madres, padres y personas cuidadoras”, enfatizó.