PRIMERA INFANCIA

Se requiere un sistema de cuidados para menores de edad, plantea CONEVAL

Continúa el trabajo coordinado para avanzar en el diseño de una política integral de cuidado a la primera infancia, dice el secretario ejecutivo del CONEVAL, José Nabor Cruz

CONEVAL propone un sistema de cuidados para menores de edad
CONEVAL propone un sistema de cuidados para menores de edad Créditos: Cuartoscuro
Escrito en NACIONAL el

En la Cámara de Diputados, se llevó a cabo una más de las reuniones de coordinación entre legisladores federales, el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) y el DIF, con miras a promover una política integral para la primera infancia.

En ese marco, el secretario ejecutivo del CONEVAL, José Nabor Cruz, indicó que en el marco de esos trabajos, se ha identificado la necesidad de contar con un sistema de cuidados adecuado para menores de edad.

Señaló que una política integral de atención a la primera infancia, como se impulsa, requiere de la construcción de un sistema donde los menores de edad cuenten con los cuidados necesarios.

Recordó que el pasado mes de febrero, se llevó a cabo la anterior ronda de trabajo en la materia, donde se reconocieron distintos avances en la materia, aunado a que se refrendó el compromiso de generar más alianzas estratégicas para contar e implementar la política señalada.

Cuartoscuro

También se identificaron retos para continuar con las labores y desarrollar un plan estratégico de colaboración encaminado a proponer un sistema nacional de cuidados para la primera infancia.

El CONEVAL ha trabajado desde hace algunos años el tema de cuidado infantil, por la relevancia que supone contar como país, con un sistema de cuidados que se diseñe con un enfoque de derechos y que claramente pueda reconocer las problemáticas en torno a este grupo de población”, expresó.

“Estado de bienestar cuidador”  

En su intervención, una de las promotoras de las mesas de trabajo, la integrante de la bancada de Movimiento Ciudadano (MC) en San Lázaro, Amalia García, pidió no perder de vista que en el país, las mujeres y las niñas son las encargadas del hogar y también de los cuidados de la familia, incluyendo menores de edad, personas enfermas y adultos mayores.

Retomó los conceptos de la economista española María Ángeles Durán, respecto a que la aportación de las mujeres a los cuidados, es una labor invisibilizada pero es fundamental para sostener las sociedades actuales.

“Las mujeres son el proletariado de la humanidad”, ya que llevan a cabo un trabajo explotado, poco reconocido, no remunerado, sin condiciones para el reconocimiento de sus derechos, pero central para el desarrollo de las familias y la sociedad.

García Medina calificó como la política social más importante del Siglo XXI, la de cuidados, porque impacta en la vida de la población en su conjunto.

Señaló que en el mundo, se están desarrollando nuevas formas de “estado de bienestar cuidador” y de sociedades de cuidado hacia las que México debe avanzar.

Cuartoscuro

Al manifestar que en México se han dado pasos en ese sentido, también reconoció que la aprobación de una reforma para implementar un sistema de cuidados a nivel nacional, se quedó atorada y pendiente en el Senado de la República y no podrá avanzar, a menos que la siguiente Legislatura retome el asunto.

Tras señalar que sobre las mujeres y las niñas del país recaen las responsabilidades de cuidar a la familia, la congresista señaló que esa debe ser una tarea compartida con el Estado, la sociedad en su conjunto, las empresas y el resto de los actores sociales.

Agregó que la política en cuestión, debe contemplar el respeto de los derechos de las cuidadoras y cuidadores, para que cuenten con “tiempo propio” que les permita cumplir sus metas y desarrollarse en lo personal.

Recalcó que las mujeres no solo en México sino en el mundo, sufren “pobreza de tiempo” por atender a su familia, hogares, sus trabajos y en último lugar, a ellas mismas.

Agregó que la política integral de cuidados debe contemplar acciones coordinadas para abarcar los aspectos sociales, en salud, educación, trabajo y seguridad social, que hasta el momento, se abordan de manera “fragmentada”.

Enfatizó que para lograr esos propósitos, se requiere presupuesto, pero también aprovechar la “capacidad instalada”, enfocando políticas públicas en los rubros anteriormente referidos, al cuidado de la niñez, así como a la reconstrucción del tejido social.

La legisladora se pronunció por “rescatar al país” y comenzar con la niñez y la juventud, garantizando su cuidado adecuado y el acceso a los derechos señalados, es decir, a la educación, salud, alimentación, esparcimiento, seguridad social y trabajo para sus padres.

Consideró que una herramienta útil para alcanzar esas metas es la reforma que reduciría la jornada de trabajo de 48 a 40 horas, pero tampoco pudo ser aprobada en el Pleno en la Cámara de Diputados, en la saliente Legislatura.

Esos cambios permitirían a las cuidadoras y los trabajadores en conjunto, tener más tiempo para sí mismos, sus familias y convivencia, y también para la productividad, dijo.