CRISIS

Día cero en CDMX: ¿En verdad se terminará el agua? Esto dice un experto

En entrevista para MVS Noticias, el Dr. Gonzalo Hatch Kuri, profesor investigador de la Escuela Nacional de Ciencias de la Tierra, aclaró qué pasa con la situación actual de sequía en la capital mexicana.

La ONU indica que el día cero podría ser en 2028.
La ONU indica que el día cero podría ser en 2028.Créditos: Canva
Escrito en NACIONAL el

Sin duda, el agua es el recurso más importante que tenemos; sin embargo, de acuerdo con la UNAM se podría terminar en tan solo unos años, y, de hecho, la ONU indica que la Ciudad de México (CDMX) podría tener su día cero en 2028.

Por su parte, la Comisión Nacional del Agua (Conagua) indicó que esto podría ser mucho antes, el 26 de junio de 2024.

Ante esto, las autoridades capitalinas piden hacer un mejor uso del vital líquido, pero, ¿qué está pasando en realidad?

En entrevista para MVS Noticias, el Dr. Gonzalo Hatch Kuri, profesor investigador de la Escuela Nacional de Ciencias de la Tierra, aclaró la situación actual.

“Lo que está indicando el monitor de sequía de América del Norte, pues es que los valores de precipitación están bastante bajos de lo normal. Quiero hacer notar además que estamos en una estación de estiaje. No estamos en estación húmeda, entonces en general las precipitaciones son bastante moderadas”, explicó.

¿Qué es la estación de estiaje?

El especialista en política pública del agua subterránea explica que como estamos en una zona más cercana al Ecuador, solo hay dos estaciones en el año: una húmeda y otra seca, es decir, de estiaje.

La húmeda va hasta octubre o diciembre y de diciembre a junio sucede la estación seca.

Otro punto que debemos entender para evitar demasiada alarma por el día cero es de dónde viene el agua que consumimos en la CDMX.

Según el doctor Hatch Kuri, se estima que el 70 por ciento proviene del agua subterránea, es decir, de pozos y alrededor del 20 por ciento, del famoso Sistema Cutzamala.

“Es un 27 por ciento que dependemos del agua superficial, agua de lluvia que se almacena en presas y ese generalmente es el porcentaje que es nuestro talón de Aquiles en la CDMX, el que siempre nos afecta cuando tenemos estos efectos de sequía”, comentó.

Aspectos de la Presa de Villa Victoria que forma parte del Sistema Cutzamala. Crédito: Cuartoscuro

¿Entonces nos estamos acercando al día cero en CDMX?

El experto en Gestión Integrada de Cuencas especificó que, como tal, “realmente no” nos estamos quedando sin agua y tampoco nos acercamos a un día cero como sucedió en Johannesburgo hace unos años.

“Lo que sí podría yo decirte es que fenómenos como la sequía que estamos viviendo les pegan duro a las presas, donde está almacenada el agua. Entonces, claro, empezamos a ver que de repente la autoridad sugiere hacer un uso racional del agua”, aseguró.

Una posible solución, según el doctor, es que el gobierno comience a extraer más agua subterránea, tal como en las casas que tienen cisterna, se prende la bomba y sube el agua.

Eso mismo pasa en la ciudad; sin embargo, nos podemos enfrentar a más hundimientos.

Pobladores de Valle de Bravo preocupados por la situación que vive la Presa Miguel Alemán. Crédito: Cuartoscuro

“Si en estas ciudades que dependen 100 por ciento u 80 por ciento, o sea, como voltear la ecuación de la Ciudad de México, ¿no? Que te dijera: ‘La Ciudad de México depende de 80 por ciento de agua superficial, entonces ahí sí tendríamos que preocuparnos porque el día cero podría ser cuando tuviéramos una sequía realmente grave, una sequía excepcional, y entonces el agua reservada en las presas bajara a tal nivel que inclusive técnicamente la presa pudiera dejar de ser operativa”, explicó.

En resumen, la explicación consiste en que la capital mexicana no depende en su mayoría del Sistema Cutzamala, habiendo otras fuentes de consumo.

¿Qué hacer ante la crisis de agua en CDMX?

Más allá de las acciones individuales de reusar el agua, tomar baños más cortos o arreglar fugas, el doctor explica que las grandes empresas de industrias como la refresquera, petroquímica, cervecera, entre otras, deben ser igual de responsables, así como que el gobierno adopte mejores políticas públicas.

Aunque aún falta tiempo para el día cero en la CDMX, es responsabilidad de cada sector de la sociedad contribuir a obtener más tiempo y hacer un uso más eficiente del agua.