En los últimos días se ha presentado un incremento en la actividad volcánica del Popocatépetl; sin embargo, no es la primera ni única vez que ha alertado a la población cercana a este. Tan solo basta con recordar cuando inició su actual etapa eruptiva en 1994.
El coloso había estado inactivo por 70 años, pero a finales de 1992 y durante todo 1993, presentó mayor sismicidad, lo que indicaba que estaba despertando.
El Instituto de Geofísica de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) también detectó cambios en los niveles de temperatura y en el pH del lago en el cráter; así como más gases y vapor de agua.
Te podría interesar
Ante esto, implementaron la primera estación símica telemétrica del Centro Nacional y Prevención de Desastres (Cenapred) el 14 de octubre de 1994 y el 22 de noviembre, instalaron una más, conocida como Colibrí, de acuerdo con un reporte de dicho instituto.
¿Cuándo hizo erupción el Popocatépetl?
Fue hasta el 21 de diciembre de 1994, cuando los habitantes de la zona colindante observaron, para muchos, por primera vez ocasión en su vida, una fumarola saliendo del cráter.
Te podría interesar
Esto generó pánico, por lo que las comunidades del flanco noreste fueron evacuadas.
El Cenapred compartió fotos del antes y después de ese momento en el cráter del volcán.
Desde entonces, ha presentado actividad constante, teniendo episodios altos y bajos.
Este domingo, autoridades de la Coordinación Nacional de Protección Civil anunciaron el cambio del semáforo de amarillo fase 2 a fase 3, pero no es la primera vez que sucede, ya que ha ocurrido en otros años como en el 2000, 2003, 2012, 2013 y 2019.
Según SkyAlert, desde el inicio de su actual actividad, el volcán ha formado más de 90 domos de lava, aunque el periodo más importante fue de diciembre del 2000 a enero de 2021.
Lo más importante ante la erupción del Popocatépetl es estar prevenidos, mantenerse informado, evitar rumores y seguir las indicaciones de las autoridades de Protección Civil.