Las leyes laborales en México deberían contemplar que una jornada de trabajo no mayor a 6 horas diarias, para las mujeres con algún tipo de discapacidad, planteó la bancada del Partido de la Revolución Democrática (PRD) en la Cámara de Diputados.
La diputada Olga Luz Espinosa propuso implementar esa medida, a través de reformas a la Ley Federal del Trabajo y la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado, reglamentaria del Apartado B del artículo 123 de la Constitución.
La propuesta enviada a la Comisión de Trabajo del recinto, para su análisis y eventual aprobación indica que reducir el horario laboral para mujeres con discapacidad, representa una “acción afirmativa” a favor de las mujeres, así como un espacio para el ejercicio de otros derechos humanos del grupo poblacional referido.
Te podría interesar
Indicó que el planteamiento coincide con la Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad, aunado a que abona al cumplimiento del derecho a tener un trabajo digno.
La diputada Espinosa Morales añadió que las trabajadoras del país y en especial si viven con algún tipo de discapacidad, deben contar con opciones de inclusión social y de acceso al empleo con un horario preferente.
Te podría interesar
Oportunidades laborales para mujeres con discapacidad
En el país se estima, refirió, que la tasa de empleo para mujeres con discapacidad es de sólo 20 por ciento, según el Informe Mundial sobre la Discapacidad.
Indicó que el 32 por ciento de las personas que participan en alguna actividad económica y tienen discapacidad, son mujeres.
El Instituto Mexicano de la Competitividad (IMCO), abundó la legisladora, ha señalado que 4 de cada 10 personas con discapacidad en el territorio nacional llevan a cabo alguna actividad económica, y sus sueldos son 33.5 por ciento menores que el resto de la población económicamente activa.
En tanto, el 39 por ciento de la población, no tiene trabajo y no cuentan con apoyo económico de alguien más, pero obtienen ingresos a través de algún programa social gubernamental, citó la parlamentaria.
Añadió que el propio IMCO, calculó que en 2019, las mujeres sin discapacidad tenían en promedio un sueldo de 4 mil 600 pesos al mes, mientras que las mujeres con discapacidad percibían poco más de 3 mil pesos al mes, lo que representa una diferencia de más de mil 500 pesos mensuales.
Lo anterior, agregó la promovente, muestra que las mujeres con discapacidad tienen menores oportunidades de trabajo y también, de ganar sueldos iguales.
Sin embargo, las jornadas de trabajo son similares a las 48 horas promedio que laboran el grueso de los empleados en el país.
Añadió que en 2018, la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica, reflejó que la participación económica de las mujeres con discapacidad en México fue de 21 por ciento; aunado a que más de la mitad de las ciudadanas en esa condición, el 57 por ciento, tienen entre 39 y 39 años de edad.