INPI

INPI da a conocer Proyecto DILIMX

Se trata de una plataforma colaborativa en línea en la que confluyen diversas iniciativas gubernamentales, académicas y comunitarias.

Créditos: Especial
Escrito en NACIONAL el

A fin de reconocer la importancia del uso, conservación y revitalización de las lenguas indígenas en el acceso a los derechos individuales y colectivos de los pueblos indígenas, el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI) dio a conocer el Proyecto DILIMX, una plataforma colaborativa en línea en la que confluyen diversas iniciativas gubernamentales, académicas y comunitarias enfocadas al estudio, difusión y preservación de las lenguas indígenas; así como los avances en la creación de la Universidad de las Lenguas Indígenas de México (ULIM).

Lo anterior, durante el Evento Paralelo “Acciones de México en 2022 en cumplimiento del Decenio Internacional de las lenguas Indígenas (2022-2032)”, realizado por el INPI, en coordinación con la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, por sus siglas en inglés), en el marco del 21º período de sesiones del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de las Naciones Unidas, que tiene lugar desde el 25 de abril al 6 de mayo de 2022.

Luego de una ceremonia tradicional que dio apertura a este evento realizado en línea, el Director de Asuntos Internacionales del INPI, Saul Vicente Vázquez, dio la bienvenida a las y los participantes y destacó la estrecha colaboración que existe entre la UNESCO y el Instituto, que parte de la firma en 2019 de un convenio para implementar acciones de fortalecimiento y revitalización de las lenguas en México.

Subrayó la importancia de estos encuentros internacionales que permiten convocar colectivamente a partes interesadas en sumar esfuerzos, para hacer frente a los desafíos relacionados con el uso, la preservación, revitalización y promoción de las lenguas indígenas en todo el mundo.

Plataforma digital reúne diversidad lingüística de México

Norberto Zamora Pérez, Jefe del Departamento de Medios Digitales del INPI, presentó el proyecto DILIMX, una plataforma en línea que integra múltiples contenidos editoriales, multimedia, audiovisuales y desarrollos tecnológicos en lenguas indígenas.

Anunció que este espacio virtual operará de forma colaborativa y centralizada, a fin de integrar información de las 68 agrupaciones lingüísticas y sus variantes; permitirá que confluyan contenidos digitales existentes hasta el día de hoy, así como productos resultantes de nuevos contenidos creados por los hablantes de las propias comunidades.

El proyecto nace de la necesidad de conjuntar los esfuerzos de las instituciones que se han dedicado a registrar y difundir las lenguas indígenas, para hacer la información accesible al público. Sobre esto, manifestó que actualmente existe una gran cantidad de material disperso en diferentes espacios y, en muchas ocasiones, disponible solo de forma análoga, lo que complica su difusión y consulta.

Por otro lado, reflexionó sobre las experiencias que ha dejado la pandemia y que han demostrado la necesidad de priorizar en la creación de contenidos digitales, la consulta en línea y el uso de nuevas tecnologías de la información para la enseñanza y el aprendizaje.

“Aunque aún existe una brecha digital en los pueblos indígenas, la tecnología se ha adaptado a las necesidades de niñas, niños y jóvenes que residen en comunidades; lo que hace posible llegar a más público en todo el país, pues los contenidos de este tipo de plataformas puede descargarse para su consulta en lugares donde no hay conectividad.”

En atención a lo anterior y con apoyo de la UNESCO, el INPI se dio a la tarea de construir esta plataforma que retoma y digitaliza contenidos realizados por instancias expertas en la materia, tanto gubernamentales, como la Dirección General de Educación Indígena, Intercultural y Bilingüe de la Secretaría de Educación Pública (SEP), el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI), la Secretaría de Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes (SEPI) del gobierno de la Ciudad de México, y el propio INPI; educativas, como la Universidad Pedagógica Nacional (UPN); además de organismos culturales como el Centro Cultural de España en México.

Muchos de los materiales cuentan con versiones en lenguas extranjeras, con el objetivo de que puedan ser conocidos por públicos fuera de México y se difunda la identidad, cosmovisión, historia y saberes de las comunidades a nivel mundial.

Cabe destacar que el proyecto no solo responde a un tema educativo o cultural, también busca fortalecer los derechos lingüísticos de los pueblos indígenas y difundir, en formato bilingüe, instrumentos nacionales e internacionales sobre derechos colectivos de pueblos y comunidades, además de documentos sobre derechos de la niñez y de las mujeres indígenas.

En esta primera fase de lanzamiento, la plataforma alberga ya más de 400 materiales en línea disponibles para consulta en el sitio y continuará sumando contenidos de otras instituciones, por lo que se convocó a la participación de actores interesados en integrarse a esta alianza, para generar diferentes líneas de difusión, enseñanza y revitalización lingüística.

En marcha proyecto de creación de la ULIM

En su intervención, el Coordinador del Proyecto de creación de la Universidad de las Lenguas Indígenas de México (ULIM), Natalio Hernández Hernández, dio a conocer las acciones para el desarrollo de la ULIM,  institución que impartirá educación superior con el objeto de revitalizar, fortalecer y desarrollar el patrimonio lingüístico y cultural de los pueblos indígenas.

Durante la presentación en formato bilingüe, recordó que la ULIM responde a un compromiso adoptado el 9 de febrero de 2020, por el presidente Andrés Manuel López Obrador, durante el diálogo que sostuvo con los pueblos nahuas de Milpa Alta y con las comunidades indígenas residentes de la Ciudad de México.

Destacó que la instrumentación del modelo pedagógico de esta universidad implica “transitar hacia un esquema abierto e incluyente de las lenguas como un bien colectivo de cara a la  diversidad y al diálogo de saberes. Implica, también, estar abiertos a un cambio de enfoque respecto de los sistemas educativos convencionales, que suelen conformarse como espacios cerrados donde se genera y administra el conocimiento a través de prácticas monoculturales y monolingües, generalmente inspiradas en la lógica del pensamiento occidental.”

Al respecto, el presidente del Programa de Formación en Educación Intercultural Bilingüe para los Países Andinos y asesor del Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y El Caribe (FILAC), Luis Enrique López, expresó la urgente necesidad de implementar acciones para que las lenguas se fortalezcan, se despierten y se vuelvan a hablar, tanto por parte de los pueblos como de los Estados, pues en América Latina presentan un alto riesgo de desaparición.

“Ese portal sobre el Decenio de las Lenguas Indígenas en México es un buen augurio para el 2032, cuando el decenio concluya; sobre todo, es una buena oportunidad para que jóvenes, mujeres y hombres indígenas del continente se inspiren en los distintos formatos y dispositivos artísticos y digitales que muestra.”

Señaló también que la creación de la Universidad de las Lenguas Indígenas es una iniciativa necesaria que puede contribuir a crear las condiciones para detener la erosión inminente por la que atraviesan muchos idiomas indígenas de América Latina en este momento; y a su vez crear las condiciones para asegurar su protección, su revitalización, su fortalecimiento y su uso.

Galina Angarova, Directora Ejecutiva de Cultural Survival destacó que el lenguaje viene de la tierra, y la tierra nos permite comunicar nuestra historia, nuestras cosmovisiones, nuestra espiritualidad, valores y sistemas de conocimiento; apoyar la diversidad cultural y lingüística, así como su revitalización, también apoya la diversidad biológica y su conservación,

En este sentido, manifestó que son “la llave para proteger las tierras para futuras generaciones” e hizo un llamado a que las acciones en el marco del Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas influyan favorablemente en el incremento de hablantes, particularmente con la transmisión de las lenguas de generación en generación.

Por su parte, el presidente del Consejo Intergubernamental del Instituto Iberoamericano de Lenguas Indígenas (IIALI), Freddy Mamani, celebró estas iniciativas por parte del Gobierno de México y manifestó que desde la institución que representa, se busca también impulsar el uso, la conservación y la revitalización de las lenguas indígenas habladas en este territorio conocido como Abya Yala.

Aseguró que el IIALI es una contribución de la región a las acciones del Decenio, como instancia técnica especializada de los países iberoamericanos, que colaborará con los 22 Estados miembros en el diseño de políticas públicas y estrategias dirigidas a la conservación y revitalización de las lenguas.

“La creación del Instituto Iberoamericano de Lenguas Indígenas responde a un compromiso de los Jefes de Estado de Iberoamérica, como respuesta a su preocupación por los riesgos de distinta índole que amenazan la vigencia y continuidad del patrimonio lingüístico y cultural de nuestra comunidad iberoamericana. Su finalidad es contribuir al fortalecimiento de la democracia intercultural, a la ciudadanía plena de la población indígena, a la convivencia intercultural y a la paz lingüística en América Latina y El Caribe”.

El Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas (2022-2032) fue proclamado en el 2019 por la Asamblea General de las Naciones Unidas (AGONU), para llamar la atención sobre la grave pérdida de lenguas y la urgente necesidad de conservarlas, revitalizarlas y promoverlas.

Esta proclamación también tiene como objetivo crear conciencia sobre la necesidad de adoptar medidas urgentes para proteger y promover las lenguas indígenas y brindar apoyo a sus hablantes y aprendices a nivel nacional e internacional.