Sedena debe informar acciones de cumplimento de sentencias de CIDH

El INAI resolvió que la información deberá incluir los límites en la interacción entre el personal militar y la población civil, género y derechos indígenas, dirigidos a los miembros de las fuerzas armadas.

Escrito en NACIONAL el

El Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales ordenó a la Secretaría de la Defensa Nacional buscar y dar a conocer toda expresión documental que dé cuenta de las acciones desarrolladas para dar cumplimiento a las sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, incluyendo los casos Fernández Ortega, Rosendo Cantú y los programas, cursos permanentes y obligatorios de capacitación y formación en derechos humanos.

El INAI resolvió que la información deberá incluir los límites en la interacción entre el personal militar y la población civil, género y derechos indígenas, dirigidos a los miembros de las fuerzas armadas, en todos los niveles jerárquicos, de 2010 a 2015 y de 2017 a 2019.

Un particular solicitó la información, pero la Sedena respondió que estaba en la página de internet de la Corte, sin embargo, solo hay datos de 2019, por ello presentó un recurso de revisión ante el INAI.

Información relacionada: México ingresaría a convenio del Consejo de la Unión Europea: INAI

Por ello, la comisionada Blanca Lilia Ibarra Cadena resolvió que en dos acontecimientos registrados en 2002, entre otras conductas violatorias de derechos humanos, se ejerció violencia sexual contra mujeres indígenas por personal castrenses y el caso se llevó a la Corte Interamericana de Derechos Humanos, la cual, en sus sentencias correspondientes, sostuvo que el Estado Mexicano es responsable por la violación de los derechos a la integridad personal, a la dignidad y a la vida privada.

El pleno del INAI consideró que el derecho de acceso a la información en estos casos de violencia sexual contra mujeres indígenas, permite cerciorarse que se han llevado a cabo las acciones instruidas para sensibilizar a quienes integran las fuerzas armadas, sobre sus obligaciones en materia de respeto y garantía de los derechos humanos, a afecto de evitar que hechos como los ya referidos, se sigan dando.

Señalaron que en la medida en que se garantice la publicidad de la información solicitada, será posible evaluar la pertinencia y efectividad de las acciones del Estado destinadas a dar un paso más en la erradicación de la violencia contra las mujeres.