Diputada propone prohibir acceso de niños de dos años a celulares y tabletas

Indicó que hay instituciones que recomiendan que los niños de cero a dos años no deberían tener contacto alguno con esos dispositivos.

Escrito en NACIONAL el

La diputada federal del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Gloria Himelda Félix, propuso que en México debería prohibirse el acceso de niños y niñas menores de dos años a celulares y tabletas; así como controlar el uso de esos aparatos electrónicos, de acuerdo a la edad del infante.

La congresista presentó una iniciativa de reforma a la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, para “restringir el uso de aparatos electrónicos durante sus primeros dos años de vida y posteriormente controlar su uso, de tal manera que no interfieran con su sano desarrollo neurológico y psicosocial”. 

La diputada Félix Niebla indicó que es notable el avance de las nuevas tecnologías, incluyendo pantallas, celulares, tabletas, juegos de video y demás dispositivos; sin embargo, el acceso de niños cada vez más pequeños a esos objetos “parece no tener freno”.

Refirió que de acuerdo a la Academia Americana de Pediatría y la Sociedad Canadiense de Pediatría, los niños menores de 12 años no deberían tener acceso irrestricto a las nuevas tecnologías, por lo que estas instituciones recomiendan que los niños de cero a dos años no deberían tener contacto alguno con esos dispositivos; los infantes de tres a cinco años una hora al día como máximo; y los niños de seis hasta los adolescentes y jóvenes de 18 años, solo dos horas al día. 

Aseveró que esos organismos también han advertido sobre los riesgos a la salud que tienen las nuevas tecnologías para la niñez y la juventud, ya que en menores de dos a ocho años provocan problemas como déficit de atención, problemas de aprendizaje y adicción; mientras que en niños de entre ocho y 11 años, producen distanciamiento del entorno social, adicción, disminución de las habilidades para interactuar con otras personas, dificultades para relacionarse con otros niños y complicaciones en materia de interacción física, refirió. 

Expresó que el acceso no solo a los aparatos, sino a las redes sociales e internet también tiene implicaciones de seguridad, por la exposición de los infantes a actos de violencia y distintos delitos entre los que figuran la pornografía infantil y conductas como el cyberbullying, grooming o acoso de adultos hacia menores, y sexting o intercambio de fotografías y videos con contenido erótico con fines de extorsión.

Respecto al impacto en la salud visual, agregó que, en México, estudios de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), detectaron que el 70 por ciento de la población joven padece miopía o alguna otra falla en la visión, las cuales se comienzan a desarrollar en la escuela; aunado a que ese problema se está extendiendo a niños de entre tres y cuatro años.

Los especialistas de la UNAM apuntaron que los principales síntomas de errores en la vista, se presentan cuando el menor comienza a entrecerrar los ojos para enfocar objetos, acercarse demasiado a los libros para leer, lagrimeo causado por el esfuerzo para ver de cerca o lejos, ojos rojos, cansancio y dolores de cabeza, enumeró.

La congresista puntualizó que de acuerdo al Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en los últimos 10 años el porcentaje de hogares con internet se ha elevado considerablemente, al pasar de 12.8 millones de usuarios en 2004, a 70 millones de usuarios en 2016. 

De modo que el 63 por ciento de los mexicanos de seis años en adelante, tienen internet y por ende, aparatos para acceder a la red, recalcó.