La ley fiscal impulsada por el presidente Donald Trump ha sido finalmente aprobada por ambas cámaras del Congreso de Estados Unidos.
Tras obtener el visto bueno del Senado y de la Cámara de Representantes, se espera que Trump la promulgue este 4 de julio, en el Día de la Independencia, como un acto simbólico para lo que él describe como un “nuevo comienzo” para el país.
Esta nueva legislación no solo redefine el rumbo económico de EE.UU., también genera preocupación en México por su potencial impacto en temas migratorios, remesas y estabilidad económica regional.
Te podría interesar
Un impuesto a las remesas y más gasto en migración
Uno de los aspectos más controvertidos de la ley fiscal es el establecimiento de un impuesto del 1% a las remesas enviadas desde Estados Unidos a México y otros países.
Aunque esta medida entrará en vigor hasta enero de 2026, ya ha encendido las alarmas en comunidades migrantes y sectores económicos.
Te podría interesar
Además, el nuevo presupuesto destina 150 mil millones de dólares para fortalecer la seguridad fronteriza, incluyendo más agentes migratorios, centros de detención y tecnología de vigilancia.
Este enfoque refuerza la línea dura de Donald Trump en política migratoria, con implicaciones directas para millones de mexicanos en EE.UU.
¿Quién gana y quién pierde con la reforma?
Según análisis independientes, la ley fiscal favorece principalmente a los estadounidenses con mayores ingresos. El 20% más rico verá una reducción significativa en sus impuestos, mientras que los hogares de ingresos medios y bajos continuarán pagando lo mismo.
Por otro lado, la Oficina de Presupuesto del Congreso estima que esta legislación reducirá los ingresos fiscales federales en hasta 5 billones de dólares durante la próxima década, generando el mayor déficit fiscal en la historia reciente.
En México, los efectos de esta ley fiscal promovida por Donald Trump podrían sentirse en el tipo de cambio, el flujo de remesas y las relaciones bilaterales. Aunque aún falta su promulgación formal, ya se perfilan escenarios complejos que podrían alterar la economía mexicana en los próximos años.