INSECTOS

Así puedes identificar un alacrán venenoso de uno que no lo es

Si alguien sufre una picadura, es fundamental acudir de inmediato a un centro de salud.

Identificar correctamente a estos arácnidos puede hacer la diferencia.
Identificar correctamente a estos arácnidos puede hacer la diferencia.Créditos: Canva
Escrito en MUNDO el

En muchas regiones de México, escuchar la palabra "alacrán" genera preocupación inmediata. Y no es para menos: aunque la mayoría de las especies no representan un riesgo grave, existen algunas variedades altamente venenosas que pueden poner en peligro la vida humana. 

Identificar correctamente a estos arácnidos y saber en qué zonas del país son más comunes puede hacer la diferencia entre un susto y una emergencia médica.

¿Cómo distinguir a un alacrán venenoso?

Una de las claves para reconocer a los alacranes peligrosos está en su aspecto físico. A simple vista pueden parecer todos iguales, pero hay diferencias sutiles que conviene tener en cuenta:

  •  Las pinzas:

Los alacranes venenosos suelen tener pinzas delgadas y alargadas, como tenazas finas, lo que les permite moverse con rapidez. Por el contrario, los alacranes inofensivos presentan pinzas más cortas y gruesas, similares a pequeñas tenazas robustas.

  • El aguijón:

Aunque es más difícil de observar sin acercarse demasiado, los alacranes peligrosos tienen dos estructuras al final de la cola, una más larga que otra, utilizadas para inyectar veneno. Los no venenosos solo tienen una protuberancia más redondeada.

  • El color:

Algunas especies peligrosas presentan colores oscuros o amarillentos. Un ejemplo claro es el alacrán de Durango (Centruroides suffusus), de tono amarillo claro. Sin embargo, el color por sí solo no debe ser el único criterio, ya que puede variar entre especies.

¿Dónde se encuentran los alacranes más peligrosos?

México cuenta con más de 280 especies de escorpiones, de las cuales al menos ocho son consideradas de alta peligrosidad. Estas especies están distribuidas en regiones específicas, especialmente en climas cálidos y zonas rurales.

Los estados con mayor presencia de alacranes peligrosos son:

  • Durango: Lidera el número de picaduras. Su especie más conocida es el Centruroides suffusus.
  • Guerrero, Morelos, Nayarit y Jalisco: Con reportes frecuentes de alacranes venenosos en áreas de poca urbanización.
  • Michoacán y San Luis Potosí: También figuran entre las entidades con especies de alto riesgo.

En contraste, en regiones como Baja California o partes del altiplano central, los alacranes suelen ser menos agresivos y sus venenos menos potentes. Aun así, cualquier picadura debe ser evaluada por un médico.

¿Cuándo aparecen con más frecuencia?

Los alacranes son más activos en climas cálidos, por lo que su presencia aumenta entre marzo y septiembre. Durante estos meses, especialmente entre mayo y julio, suelen buscar refugio en lugares frescos y oscuros dentro de las viviendas: zapatos, cobijas, grietas o ropa colgada.

  • Para evitar incidentes, se recomienda:
  • Sacudir la ropa y calzado antes de usarlos.
  • Evitar caminar descalzo, sobre todo de noche.
  • Revisar camas, sillones y rincones antes de acostarse.

¿Qué hacer si te pica un alacrán?

Si alguien sufre una picadura, es fundamental acudir de inmediato a un centro de salud. Algunos síntomas de alarma son:

  • Dolor intenso localizado.
  • Debilidad muscular o entumecimiento.
  • Náuseas, vómito o dificultad para respirar.

La atención médica oportuna es clave para evitar complicaciones, especialmente en niños y personas mayores. En zonas de alto riesgo, es recomendable contar con información sobre centros de salud cercanos y medidas de prevención adecuadas.