Audio relacionado
En entrevista con Pamela Cerdeira, para MVS Noticias, Mariana Campos, directora general de México Evalúa, explicó si recibe la comisión permanente la iniciativa de Claudia Sheinbaum para crear la figura de jueces sin rostro.
Campos expresó su profunda preocupación por la propuesta de crear la figura de jueces sin rostro, iniciativa que podría ser discutida por la Comisión Permanente del Congreso en los próximos días. La especialista advirtió que esta medida representa un retroceso grave en materia de derechos humanos y transparencia judicial.
“Yo me encuentro muy consternada”, declaró Campos. “Un juez sin rostro significa que puede emitir sentencias prácticamente de forma anónima y las personas juzgadas, que pueden perder su libertad, no sabrán quién tomó esa decisión”.
Te podría interesar
¿Qué es lo preocupante de crear la figura de jueces sin rostro?
Campos explicó que el problema no radica únicamente en la falta de visibilidad, sino en el desequilibrio de poder que genera: “Un juez tiene un poder enorme: puede quitarle la libertad a una persona. Ese poder debe ser balanceado con mecanismos de rendición de cuentas. Si le quitamos el rostro, estamos generando un poder absoluto, y como dice la famosa frase de Lord Acton: el poder absoluto corrompe absolutamente”.
La directora de México Evalúa también recordó que esta figura ha sido implementada anteriormente en países como Perú y Colombia durante los años 90, como una respuesta a situaciones extremas de terrorismo y crimen organizado. Sin embargo, aseguró que la experiencia terminó en fracaso.
Te podría interesar
“En Perú, bajo el gobierno de Alberto Fujimori, se crearon magistrados anónimos. Las audiencias eran secretas y las sentencias firmes. Los acusados no conocían la identidad de los jueces. Esto permitió, entre otras cosas, que se invirtiera la carga de la prueba y se dictaran sentencias sin pruebas sólidas. Incluso, se usó la ideología como prueba penal”, explicó.
¿Qué organizaciones han rechazado esta medida?
Organizaciones como Amnistía Internacional y Human Rights Watch han condenado esta práctica. La Corte Interamericana de Derechos Humanos también falló en contra del Estado peruano por múltiples violaciones a derechos humanos derivadas del uso de jueces sin rostro.
Campos alertó que, si esta figura se aprueba en México, el panorama es preocupante: “Estamos viendo que se suman varias amenazas al mismo tiempo: nuevos jueces sin certificación, posibles vínculos políticos y la capacidad de emitir sentencias sin firmarlas. Esto elimina cualquier posibilidad de castigo ante una arbitrariedad”.
Finalmente, cuestionó la capacidad del nuevo poder judicial para frenar estas medidas si llegan a ser impugnadas: “Va a pasar, y lo peor es que sus impugnaciones enfrentarán un poder judicial que difícilmente dirá que no a algo que venga del gobierno”.