Audio relacionado
En entrevista para MVS Noticias con Luis Cárdenas, Jorge Andrés Castañeda, fundador de Kairós Consultores, habló sobre ¿qué fue el FOBAPROA?
“El Fobaproa lo asociamos con la crisis y la deuda pública, pero pocos entienden realmente qué fue lo que ocurrió”, señaló Castañeda al inicio de la conversación. Explicó que el Fondo Bancario de Protección al Ahorro fue creado originalmente durante el gobierno de Carlos Salinas de Gortari como un mecanismo preventivo para proteger al sistema bancario en caso de una crisis.
¿Cuál era el objetivo del Fobaproa?
“Su objetivo era intervenir antes de que colapsara el sistema; una red de protección para evitar una crisis sistémica”, detalló.
Te podría interesar
Con la llegada de la crisis en 1995, causada por la devaluación del peso, la fuga de capitales y el impago masivo de créditos, el gobierno de Ernesto Zedillo decidió utilizar el Fobaproa como medida de emergencia. “El gobierno le decía al banco: pásame ese crédito malo y ya no tienes esa pérdida, eso evitó que quebraran los bancos y desapareciera el ahorro de millones de mexicanos”, apuntó el economista.
¿Qué deuda dejó el Fobaproa?
El costo de este rescate fue elevado: 550 mil millones de pesos en ese entonces, equivalentes a unos 1.2 billones de pesos actuales, una carga que fue convertida en deuda pública. Aunque esta medida evitó el colapso económico, generó fuertes críticas, sobre todo por la falta de transparencia en la selección de bancos y empresarios beneficiados.
Te podría interesar
“Sí sabemos qué bancos fueron rescatados. Algunos ya no existen, cambiaron de nombre, pero es cierto que muchos empresarios conservaron sus activos personales y se enriquecieron”, reconoció.
¿El Fobaproa fue para proteger a los ciudadanos?
A pesar de las críticas, Castañeda enfatizó que el objetivo principal no era rescatar empresarios, sino proteger a los pequeños y medianos ahorradores cuyo patrimonio estaba en riesgo.
“Esto era una crisis generada en México, y pudo haber sido mucho peor. Si no hay crédito, la economía deja de funcionar, se rompe el sistema y desaparecen los ahorros”.
La conversación también tocó el contexto político de aquel momento, en el que México vivía la transición hacia la democracia tras 70 años de gobiernos del PRI. “El hecho político más relevante fue permitir que la oposición ganara, crear al INE y establecer instituciones que sostuvieran el nuevo régimen”, destacó.
Hoy, más de dos décadas después, el Fobaproa sigue siendo una palabra que despierta controversia, especialmente cuando se habla de justicia financiera y corrupción. Sin embargo, para expertos como Castañeda, es necesario entenderlo en su contexto para emitir un juicio más objetivo.