ENTREVISTAS PAMELA CERDEIRA

Identificaciones en Telegram: 'Hoy hay un bot que está operado por un usuario': Ana Cecilia

La venta ilegal de identidades completas de ciudadanos mexicanos ya es una realidad al alcance de cualquier persona.

Este comercio se realiza sin ninguna regulación, sin censura y sin intervención oficial.
Este comercio se realiza sin ninguna regulación, sin censura y sin intervención oficial. Créditos: Envato / freepik
Escrito en ENTREVISTAS el

Audio relacionado

Su navegador no soporta la reproducción de audio por HTML 5
Entrevista Ana Cecilia Pérez Rosales

En entrevista con Pamela Cerdeira, para MVS Noticias, Ana Cecilia Pérez Rosales, socia directora de Capa8, habló sobre la venta de identificaciones oficiales en Telegram.

Por tan solo 134 pesos, menos que el costo de una comida rápida, es posible adquirir una credencial del INE, licencia de conducir, selfies personales, imágenes de automóviles y hasta placas vehiculares… todo a través de Telegram.

Así lo advirtió Rosales, quien detalló cómo opera este mercado digital clandestino, cada vez más sofisticado y accesible.

“Hoy hay un bot que está operado por un usuario que se llama ‘sociopad3’, que ofrece estos paquetes completos. La venta se hace de forma automatizada y anónima, aceptando incluso criptomonedas como forma de pago”, explicó la especialista.

¿Cómo pueden robar tu identidad a través de Telegram?

El bot funciona dentro de un canal privado de Telegram y requiere enlaces específicos para acceder, mismos que circulan en foros de ciberdelincuencia. Estos canales no son visibles desde el buscador tradicional de la plataforma, lo que dificulta su detección por parte de autoridades o usuarios comunes.

Una vez dentro, se puede navegar por categorías y elegir entre más de 3,900 identidades completas. Antes de pagar, el sistema muestra el nombre completo y parte de los datos de cada persona, permitiendo al comprador seleccionar a quién quiere “comprar”. Cada documento individual cuesta aproximadamente 63 pesos, mientras que el paquete completo ronda los 134 pesos.

Lo más preocupante es que este comercio se realiza sin ninguna regulación, sin censura y sin intervención oficial. La identidad del operador “sociopad3” sigue siendo desconocida, aunque ha sido vinculado en múltiples foros criminales por vender bases de datos filtradas.

Para Pérez, esto evidencia una tendencia global: la profesionalización del crimen digital. “Cada vez más bandas operan como startups: tienen atención al cliente, pasarelas de pago y canales de distribución”, señaló.

¿De dónde obtienen estos datos?

La experta menciona cinco fuentes principales:

  • Filtraciones de datos: Robos a instituciones públicas y privadas, muchas veces sin que se informen públicamente.
  • Scraping automatizado: Bots que extraen datos personales de redes sociales.
  • Phishing: Engaños en los que las propias personas entregan sus datos por error.
  • Apps de préstamo, casinos o filtros de fotos: Solicitan permisos excesivos y recaban información.
  • Test de personalidad y otros juegos virales: Que parecen inofensivos, pero extraen datos sensibles.

Finalmente, Pérez Rosales subrayó la importancia de hablar más del tema y generar conciencia sobre el valor de los datos personales. "Tenemos que seguir esta conversación para ver cómo protegernos todos", concluyó.