ENTREVISTAS PAMELA CERDEIRA

'Este será un año difícil, con contracción en producción y exportación': Gabriel Padilla

El sector automotriz mexicano vive momentos de incertidumbre ante las recientes políticas arancelarias de Estados Unidos.

Actualmente operan en México alrededor de 2 mil empresas de autopartes
Actualmente operan en México alrededor de 2 mil empresas de autopartesCréditos: EFE / Envato
Escrito en ENTREVISTAS el

Audio relacionado

Su navegador no soporta la reproducción de audio por HTML 5
Entrevista Gabriel Padilla

En entrevista con Pamela Cerdeira, para MVS Noticias, Gabriel Padilla, director de la Industria Nacional de Autopartes, habló del sector automotriz, uno de los más afectados por los aranceles de Trump.

El sector automotriz mexicano vive momentos de incertidumbre ante las recientes políticas arancelarias de Estados Unidos, particularmente aquellas impulsadas por el expresidente Donald Trump.

Padilla, advirtió sobre el impacto de estas medidas y la necesidad de una estrategia conjunta con el gobierno mexicano para mitigar sus efectos.

Padilla señala que, aunque algunos analistas ven un trato preferencial hacia México, la realidad es más compleja. "He oído muchas opiniones de muchos analistas, de muchos comentaristas del mismo sector privado, quienes echan campanas al vuelo en el sector automotriz porque al país se le dio un trato preferencial respecto a otros países. Pero creo que deberíamos ser más prudentes. Es como el síndrome de Estocolmo, estamos agradeciendo a nuestro secuestrador que no haya sido tan mala onda", afirmó.

El impacto en la cadena de producción

México juega un papel clave en la industria automotriz global. "Si descomponemos un vehículo en sus partes, encontraremos que participan más de 40 países en la cadena de suministro", explicó Padilla.

Mencionó que actualmente, operan en México alrededor de 2 mil empresas de autopartes, de las cuales 490 son de capital estadounidense. La producción del sector alcanza los 121 mil millones de dólares anuales, con el 90% destinado a exportaciones, de las cuales el 88% va a Estados Unidos.

Sin embargo, la movilidad de estas autopartes enfrenta serios desafíos con los nuevos aranceles. "Cada pieza puede cruzar la frontera entre 3 y 8 veces antes de integrarse a un automóvil ensamblado en Estados Unidos. Ahora, cada vez que entra o sale del país, debe pagar un arancel", señaló.

¿Cómo afectan los aranceles al acero y aluminio?

Confirmó que uno de los mayores problemas actuales es el arancel del 25% al acero y aluminio, que impacta directamente en la industria. "Estamos pagando aranceles por el aluminio y acero que importamos, y eso afecta a suspensiones, carrocerías, partes de motor y sistemas de aire", indicó Padilla. Aunque las autopartes han estado exentas de estos impuestos, esto cambiará el 3 de mayo, cuando todas las piezas que no cumplan con las reglas del T-MEC pagarán el 25% de arancel.

¿Qué otro aspecto preocupa a las empresas?

Otro riesgo es la fiscalización por parte de Estados Unidos. "Aduanas ha establecido que hasta el 3 de mayo se definirá la manera en que aplicará estos aranceles. Pero más allá del cálculo, nos preocupa que Estados Unidos quiera inspeccionar nuestras plantas para verificar cómo estamos cumpliendo con las reglas", advirtió.

Además, el gobierno estadounidense ha dejado abierta la posibilidad de aumentar los aranceles si considera insuficientes las acciones de México en temas como migración y combate al fentanilo. "Podrían aplicar otro 25%, lo que llevaría el arancel al 50%", señaló.

Padilla concluyó subrayando la necesidad de diálogo con el gobierno mexicano. "Tenemos que trabajar de la mano estas semanas hacia el 3 de mayo, seguir dialogando con el equipo del secretario Marcelo Ebrard y minimizar el impacto. Este será un año difícil, con contracción en producción y exportación. Estamos hablando de 5.5 millones de empleos en riesgo en Norteamérica: 3.4 millones en Estados Unidos, 1.3 millones en México y 480,000 en Canadá".