Audio relacionado
En entrevista con MVS Noticias, Adrián Jiménez en ausencia de Manuel López San Martín, conversó con el doctor Elio Masferrer, antropólogo de las religiones, para desmenuzar el proceso de sucesión del Papa Francisco.
En este diálogo, se abordaron aspectos esenciales sobre cómo se lleva a cabo el cónclave, la participación de los cardenales electores y las posibles tensiones internas en la Iglesia; este análisis profundiza en la mecánica de la elección papal, un proceso históricamente marcado por el secreto y la estrategia.
El proceso del cónclave: mecanismos y etapas
El doctor Masferrer explica que el proceso para elegir al nuevo Papa se divide en dos momentos claramente diferenciados:
Te podría interesar
- Congregaciones Generales Previas: Durante estos días, los cardenales electores participan en reuniones de reflexión en las que, a través de la celebración de misas y debates silenciosos, comienzan a exponer sus ideas y planteamientos.
- La Sesión Solemne del Cónclave: El 7 de mayo se inicia el cónclave propiamente dicho, donde los cardenales se encierran y comienzan la deliberación. Se realizan dos votaciones diarias, y el procedimiento se simboliza con la quema de las papeletas. Según Masferrer, el color del humo revela el avance del proceso:
"Si sale blanco, es que se ha seleccionado el nuevo Papa; si sale negro, es que no hubo acuerdo." – Elio Masferrer.
Además, el experto agregó que “el que va a quedar de Papa observó con cierto interés quiénes lo apoyaron y quiénes lo apoyaban a los otros, ¿no es cierto? Como suele suceder en toda estructura de poder. Esa es la razón por la cual existe el dicho que los que llegan de Papa, siendo los papables, etc., regresan de obispos, de cardenales, porque, evidentemente, no consiguen los votos suficientes”.
Te podría interesar
Las dinámicas del poder para escoger a un nuevo papa
El proceso de selección del nuevo Papa se reserva únicamente para los cardenales electores que tengan menos de 80 años. El doctor Masferrer puntualiza que, aunque los cardenales mayores pueden participar en las reuniones previas, no tienen derecho a voto durante el cónclave. Esto implica que la lucha por el consenso se centra en un grupo reducido y cuidadosamente seleccionado.
¿Habrá un cambio radical en la Iglesia?
Durante el diálogo, surgieron rumores y opiniones sobre la posibilidad de un giro pendular en la elección papal, con algunos sectores apostando por un candidato contracorriente al legado del Papa Francisco. Masferrer se muestra escéptico ante estas teorías, argumentando que el proceso refleja, en cambio, una continuidad basada en la discreción y la formación de consensos.
"La forma en que designó Francisco a los nuevos cardenales es gente muy comprometida y quizá bastante beligerante, o tiene experiencias bastante de confrontación con la vieja guardia. Entonces, esa idea del giro pendular y todo esto, francamente, no se sostiene." – Elio Masferrer.
Pese a los muchos rumores y teorías, lo que prevalecerá será el consenso forjado en discreción y profundidad, en un ambiente cargado de historia y poder.