Audio relacionado
La muerte del papa Francisco ha sido el gancho perfecto para atrapar a incautos en la red. Y no, no es un episodio de Black Mirror, es la realidad digital que enfrentamos, tal como lo explicó Norberto Maldonado, experto en tecnología, presidente de la Fundación Cultivo y director general de Cellcom Solutions, en entrevista con Juan Manuel Jiménez en MVS Noticias, en ausencia de Manuel López San Martín.
Ciberdelincuentes atacan por medio de noticias del papa Francisco
“Lo que es nuevo es el momento en el que está pasando”, dice Maldonado con tono serio pero sin alarmismo. En otras palabras, la técnica no es nueva: se trata del clásico phishing, ese truco sucio de hacerte clic en un enlace disfrazado de noticia impactante; pero el contexto lo cambia todo: el nombre del papa, su imagen, su legado... Todo convertido en carnada para robar contraseñas, datos bancarios o identidad digital.
Y no se detienen ahí. Norberto advierte que también están circulando correos falsos supuestamente enviados por el SAT, justo ahora que se presentan las declaraciones anuales. El mensaje parece legítimo, el botón es tentador... y ahí es donde se activa la trampa.
Te podría interesar
¡No contestes! Si recibes una llamada por este prefijo, mejor ten cuidado
Pero hay más. En este circo del fraude global, las llamadas desde el Reino Unido (sí, con el misterioso prefijo +44) también forman parte del show. Maldonado lo explica sin rodeos: “Tú contestas, te cuelgan, regresas la llamada y ¡pum! cargos altísimos en tu factura.” Una especie de estafa exprés que mezcla telefonía internacional y robo de datos.
¿Quiénes son los más vulnerables? Norberto lo deja claro: “A la gente mayor de 60 años de la población católica en México les está afectando este tipo de hackeos en más de un 50%.” Y aunque suene fuerte, el mensaje es directo: debemos proteger a los nuestros, enseñar, explicar y evitar que caigan en estas trampas digitales.
Te podría interesar
La solución no es complicada, pero sí requiere conciencia. “Utilizar el doble factor de autenticación, confiar en medios de comunicación reconocidos, y no creer todo lo que pasa en redes.” Así lo resume Maldonado, quien insiste en la importancia de verificar fuentes y no caer presa del impulso emocional ahora que está la coyuntura del papa Francisco.