Audio relacionado
En entrevista para MVS Noticias con Luis Cárdenas, Leslie Cadena, nutrióloga fundadora de Nutrición Asertiva, e Israel Sánchez, presidente unión de padres de familia, hablaron sobre prohibición de comida chatarra en escuelas.
Leslie Cadena destacó que la prohibición de comida chatarra es un "buen primer paso", ya que garantiza el derecho de los niños a una salud adecuada en un entorno propicio para su desarrollo. "Es un buen primer paso porque es el derecho de los niños, la salud, educación y crear un entorno propicio a su desarrollo", explicó Cadena. Sin embargo, también enfatizó que esta medida debe ir acompañada de un programa educativo y de apoyo para asegurar que la transición hacia hábitos alimenticios más saludables sea efectiva.
¿Cuáles son las desventajas que corre la comida saludable en las escuelas?
Uno de los puntos críticos que mencionó Cadena es la falta de promoción de alimentos naturales. Según ella, los productos naturales no tienen la misma visibilidad ni el mismo apoyo mediático que los alimentos procesados. "Lo que encuentro es que los alimentos naturales que promueve el gobierno están en desventaja porque no tienen esta imagen, promoción, no salen en la televisión", comentó Cadena, destacando que los niños deben familiarizarse más con estos alimentos.
Te podría interesar
"Enseñaba unos tomates y no podían identificarlo, pero podían dibujar un cátsup", relató, subrayando que los niños están mucho más conectados con imágenes de productos procesados que con ingredientes naturales.
¿Se necesita una cultura de buena alimentación en las escuelas?
La nutrióloga también señaló que la desinformación sobre nutrición es un problema que agrava la situación. "Hay mucha desinformación, la gente está confundida", dijo. A su juicio, los alimentos libres de empaque, como frutas y verduras, son los más beneficiosos para los niños, pero necesitan un esfuerzo coordinado para ser promovidos adecuadamente. "Más vale un plátano, algo que sea formativo", agregó Cadena.
Te podría interesar
¿Hubo un cambio escalonado para prohibir la comida chatarra?
Por su parte, Israel Sánchez, presidente de la Unión de Padres de Familia, expresó su preocupación sobre la implementación de esta política, que, según él, se ha manejado de manera abrupta. "Ha sido un tema caótico, en el sentido que, aunque se anunciaron de manera previa, no se hizo ninguna prevención, programa gradual que haya permitido a los padres prevenirse", dijo Sánchez.
El presidente de la unión de padres explicó que, aunque la medida es positiva, el proceso ha generado incertidumbre entre los padres, ya que muchos alimentos prohibidos eran fuentes importantes de nutrición en las escuelas. "Algunos de los alimentos eran fuentes de las propias escuelas, al hacerlo de manera rápida genera malestar y preocupación", señaló.
Sánchez también hizo un llamado a mejorar la información sobre la nueva normativa, destacando la necesidad de que las escuelas se involucren más en educar a los niños sobre hábitos alimenticios saludables. "Lo que comentábamos no hay información clara, las escuelas no tienen información, pedimos que se dedicara a que los niños entendieran esta cultura de alimentación", afirmó.
Ambos coinciden en que la prohibición de comida chatarra es una medida necesaria, pero que debe ser acompañada de una estrategia educativa integral. Cadena sugirió que los cambios en los hábitos alimenticios de los niños no ocurrirán de inmediato, sino que requerirán tiempo y esfuerzo de todos los involucrados. "Es un balance, si no le echamos ganas a promover lo natural estamos en desventaja", concluyó.
La prohibición de comida chatarra en las escuelas marca el comienzo de un cambio hacia hábitos alimenticios más saludables, pero su éxito dependerá de un enfoque educativo y gradual que permita a los niños comprender y adoptar estos cambios de manera efectiva.