ENTREVISTAS LUIS CÁRDENAS

Aranceles de Trump ponen en riesgo las inversiones en México; ¿qué pasó con BYD?

El consultor en economía, Pedro Tello, declaró que, el panorama para 2025 será menos prometedor en términos de inversión productiva.

México debe navegar cuidadosamente las aguas de las tensiones geopolíticas.
México debe navegar cuidadosamente las aguas de las tensiones geopolíticas.Créditos: Reuters/Canva.
Escrito en ENTREVISTAS el

Audio relacionado

Su navegador no soporta la reproducción de audio por HTML 5
Colaboración Pedro Tello.

En entrevista para MVS Noticias con Luis Cárdenas, el consultor en economía, Pedro Tello, habló sobre el efecto Trump: China pone freno a inversiones en México.

“Hace unos días se informó que BYD, el mayor fabricante chino de automóviles, decidió poner en pausa su proyecto de inversión en México. Este es un caso relevante porque forma parte de las consecuencias del juego geopolítico entre Estados Unidos y China, que ha afectado las decisiones de inversión de empresas globales”, explicó Tello.

¿Cuál iba a ser la inversión de BYD en México?

El consultor detalló que el proyecto de inversión de BYD en México contemplaba la construcción de una planta de 600 millones de dólares, que generaría más de 10 mil empleos, con una producción de más de 150 mil vehículos al año. Sin embargo, el Ministerio de Comercio de China decidió retrasar la aprobación de este proyecto debido a la preocupación de que la tecnología utilizada en la planta pudiera filtrarse hacia Estados Unidos, lo que representa una amenaza para la seguridad nacional de China.

“Los datos arancelarios lanzados por Donald Trump, tanto como amenazas como decisiones concretas, han modificado las estrategias de inversión de empresas globales, como BYD. El gobierno chino decidió poner en pausa esta inversión porque México no es visto como un país suficientemente seguro para resguardar los secretos tecnológicos”, indicó Pedro Tello.

¿Se han perdido más inversiones en México?

Pero no es solo el sector automotriz el que se ve afectado por esta incertidumbre. Según Tello, también ha habido un giro en el interés de otras empresas, como una firma farmacéutica que ahora contempla la posibilidad de invertir en Perú en lugar de México. Este cambio de dirección se debe a que Perú es visto como un país más amigable con las inversiones chinas, en gran parte por el convenio comercial que mantiene con Estados Unidos desde 2009, lo que le otorga una plataforma de exportación más atractiva.

“En México, se ha dado prioridad al libre comercio con Estados Unidos y Canadá, a través del T-MEC, en lugar de fortalecer las relaciones económicas con China. Esto ha generado que algunos inversionistas chinos, como la firma farmacéutica, se decidan por otras alternativas más seguras, como Perú”, subrayó Tello.

Nissan sigue invirtiendo en México

A pesar de la pausa en inversiones como la de BYD, Tello destacó que empresas como Nissan continúan invirtiendo en México, con planes de trasladar parte de su producción de Argentina al país. Sin embargo, advirtió que el panorama económico para México en el futuro cercano no es tan optimista.

“En los mercados financieros, habrá una volatilidad elevada. Los inversionistas financieros podrían optar por sacar sus inversiones en pesos y buscar opciones más seguras, aunque menos rentables. En cuanto a la actividad económica de México, las empresas automotrices que operan en el país ya han ajustado sus planes de negocio considerando los peores escenarios”, indicó Pedro Tello.

El consultor concluyó que las inversiones en México para el 2025 se ajustarán principalmente en sectores clave como el automotriz, electrónico y maquilador. Esto podría tener un impacto directo en la creación de empleos y la generación de riqueza en el país.

"Las empresas han comenzado a ajustar sus expectativas. El panorama para 2025 será menos prometedor en términos de inversión productiva, y eso afectará la creación de empleos y el crecimiento económico", afirmó Tello.

Con estos cambios en el horizonte, México debe navegar cuidadosamente las aguas de las tensiones geopolíticas para asegurar que las inversiones en México sigan siendo una opción atractiva para las empresas internacionales.