Audio relacionado
En entrevista con Pamela Cerdeira, para MVS Noticias, la Doctora Angélica Noemí Juárez Pérez, subsecretaria de Educación Básica de la Secretaría de Educación Pública, mencionó cuándo entra en vigor la prohibición de la venta de comida chatarra en escuelas.
La venta de comida chatarra en las escuelas de educación básica en México será prohibida como parte de una estrategia para fomentar hábitos alimenticios saludables en niños y adolescentes. Así lo informó la subsecretaria de Educación Básica de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Angélica Noemí Juárez Pérez, quien detalló que la medida se implementará de manera gradual en todo el país.
¿Qué alimentos están prohibidos?
De acuerdo con la funcionaria, los alimentos que contienen sellos de advertencia no podrán ser comercializados dentro de los expendios escolares. Entre ellos se incluyen:
Te podría interesar
- Frituras de harina, donas y flanes.
- Hamburguesas y hot dogs.
- Jugos en caja, refrescos y bebidas gasificadas.
- Papas fritas, pasteles y frutas en almíbar.
- Dulces, golosinas y aguas de sabor industrializadas.
- Leches saborizadas y nachos con queso.
- Botanas procesadas y ultraprocesadas.
"Las encuestas nos dicen que 9 de cada 10 niños consumen néctares, refrescos o bebidas gasificadas. Este es un tema relevante", explicó Juárez Pérez, destacando la importancia de eliminar estos productos del entorno escolar.
¿Qué opciones saludables habrá en las escuelas?
La SEP propone un abanico de alternativas nutritivas para los estudiantes, como:
Te podría interesar
- Tacos de frijoles o de pollo con aguacate y pico de gallo.
- Tlacoyos de nopales rellenos de requesón con ensalada.
- Quesadillas de maíz con verduras cocidas.
- Elotes hervidos y alegrías.
- Tostadas caseras con guacamole y verduras.
- Jícamas, pepinos y zanahorias.
- Agua simple potable o de frutas sin azúcar.
"Es clave regionalizar las opciones, ya que los productos varían según la zona. Adicionalmente, tenemos un calendario de frutas y verduras de temporada para promover el consumo local", agregó la subsecretaria.
¿Qué pasa con las sanciones?
Si bien no se castigará a los padres por enviar ciertos productos en la lonchera, las autoridades escolares podrán imponer medidas a quienes incumplan la normativa dentro de los planteles. "Las sanciones pueden incluir multas económicas y revisiones de higiene por parte de la COFEPRIS", señaló Juárez Pérez.
La iniciativa no se limita a la regulación dentro de las escuelas. "No podemos controlar lo que ocurre afuera, pero buscamos formar estudiantes que tomen decisiones informadas sobre su alimentación", indicó la funcionaria.
Para ello, la SEP ha desarrollado materiales educativos como el "Manual para la preparación y venta de alimentos escolares", dirigido a expendedores y familias. Estos recursos están disponibles en la plataforma "Vida Saludable" y contienen recetarios, infografías y videos.
La prohibición de la comida chatarra en escuelas busca reducir problemas de salud como la obesidad infantil, promoviendo opciones más saludables. Con el compromiso de la comunidad educativa y las familias, esta medida podrá generar un impacto positivo en la nutrición y bienestar de los estudiantes.