ENTREVISTAS PAMELA CERDEIRA

'El fuero es una inmunidad de la que gozan determinados servidores públicos': Francisco Burgoa

Lo que realmente otorga esta figura jurídica es una inmunidad procesal a ciertos servidores públicos de alto nivel.

El fuero constitucional en México es un tema que con frecuencia se asocia con la impunidad.
El fuero constitucional en México es un tema que con frecuencia se asocia con la impunidad. Créditos: Cuartoscuro / envato
Escrito en ENTREVISTAS el

Audio relacionado

Su navegador no soporta la reproducción de audio por HTML 5
Entrevista Francisco Burgoa

En entrevista con Pamela Cerdeira, para MVS Noticias, Francisco Burgoa, abogado constitucionalista y catedrático de la UNAM, habló sobre ¿qué es el fuero constitucional en México?

El fuero constitucional en México es un tema que con frecuencia se asocia con la impunidad. Sin embargo, según Francisco, lo que realmente otorga esta figura jurídica es una inmunidad procesal a ciertos servidores públicos de alto nivel. Esto está establecido en el artículo 111 de la Constitución mexicana.

¿Quiénes gozan del fuero constitucional?

El fuero protege a funcionarios como los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, diputados, senadores, magistrados electorales y el Fiscal General de la República, entre otros. La razón de esta inmunidad es garantizar que puedan desempeñar sus funciones sin temor a acusaciones infundadas o amenazas que afecten su labor.

"Lo que se busca es que se proteja el ejercicio de las funciones, que aquellas decisiones que lleguen a tomar esos altos servidores públicos sean sin el temor de que se presente alguna acusación falsa o una situación que pudiera involucrar la privación de la libertad", explica Burgoa.

¿Cómo se retira el fuero?

Si bien el fuero protege a los servidores públicos, también existe un mecanismo para retirarlo: la declaración de procedencia, mejor conocida como "desafuero". Este procedimiento se lleva a cabo en la Cámara de Diputados y determina si un funcionario puede ser sometido a un proceso penal.

El constitucionalista enfatizó que la declaración de procedencia "de ninguna manera va a prejuzgar la culpabilidad o no del acusado", sino que busca evaluar si existen los elementos mínimos necesarios para que el funcionario enfrente un juicio como cualquier otro ciudadano. "No es lo mismo que decir pruebas suficientes", aclaró. 

¿Qué significa tener esta 'inmunidad'?

"La presidenta de México es quien goza de una gran inmunidad procesal, que si es el caso de que se le acuse ante la Fiscalía General de la República, se le tiene que acusar ante la Cámara de Diputados, que se convierte en un órgano de acusación para que después se turne esa acusación al Senado y el senador se convierta en un jurado de sentencia para que dicte la sentencia que corresponda de acuerdo con la legislación penal aplicable", señaló Burgoa, explicando que si se le acusara de un delito, el procedimiento sería mucho más complejo que para cualquier otro funcionario. Primero, la Cámara de Diputados debería convertirse en un órgano de acusación y luego turnar el caso al Senado, que actuaría como jurado de sentencia.

El fuero constitucional en México no es sinónimo de impunidad, sino un mecanismo de protección para garantizar que los altos servidores públicos puedan desempeñar sus funciones sin presiones indebidas. Sin embargo, cuando existen elementos suficientes, la ley permite que esta inmunidad sea retirada a través de un procedimiento legal para que los funcionarios enfrenten la justicia como cualquier ciudadano.