ENTREVISTAS LUIS CÁRDENAS

Pensiones en México y la falta de educación financiera: Qué implica y cómo repercute en el bolsillo

Expertos en finanzas personales analizaron la creciente desinformación que existe en el país.

¿Realmente ahorras?
¿Realmente ahorras?Créditos: MVS Noticias/Canva.
Escrito en ENTREVISTAS el

Audio relacionado

Su navegador no soporta la reproducción de audio por HTML 5
Pensiones en México.

En entrevista para MVS Noticias con Luis Cárdenas, Adrián Díaz, experto en finanzas personales y Miriam Concepción García, especialista en pensiones, hablaron sobre la encuesta nacional de inclusión financiera 2024.

El tema central fue el futuro de las pensiones en México y cómo los mexicanos están manejando su ahorro y retiro, frente a un panorama económico desafiante.

El ahorro y el retiro: una prioridad ignorada

Adrián Díaz destacó que uno de los problemas más graves es la falta de conciencia y educación financiera en el país. "No le hemos dado la importancia a este tipo de encuestas, en cuestión de retiro y ahorro. El 68 por ciento piensa que el gobierno les ayudará en el retiro", comentó. Esto refleja una creencia errónea de que el Estado será el principal sostén para las pensiones.

Además, Díaz señaló la preferencia de los mexicanos por gastar en lugar de ahorrar. "Te das cuenta cuando ves que el 22 por ciento de la población de 18 años o más tiene una tarjeta departamental, otro 15 por ciento una tarjeta de crédito. Los mexicanos preferimos gastar que ahorrar", añadió el experto.

Esta cultura de gasto parece contradecir las necesidades de ahorro para el retiro, lo que se refleja en un alarmante 56 por ciento de la población que ahorra en instrumentos informales, como las tandas o bajo el colchón, sin recurrir a instituciones financieras que ofrezcan rendimientos.

Pexels.

La falta de educación financiera y su impacto en las pensiones en México

Díaz hizo hincapié en que la falta de educación financiera es una de las principales razones por las que los mexicanos no ahorran adecuadamente para su retiro. "No ahorramos porque no nos enseñan, no hay campañas para decir la importancia del ahorro. Las personas que trabajan en Canadá y España pueden complementar su pensión en México", explicó.

El sistema de pensiones en México: avances y limitaciones

Por su parte, Miriam Concepción García abordó los retos que enfrenta el sistema de pensiones en México, destacando que, aunque existen programas como la pensión del Bienestar, este apoyo es insuficiente. "Es un derecho acceder a la pensión del Bienestar, pero es poco, es un apoyo, nadie vive con esa cantidad", dijo García.

Pexels.

En este contexto, también mencionó que el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) ha implementado programas para trabajar de manera independiente, permitiendo a los trabajadores darse de alta y cotizar para el retiro.

Según García, el costo para acceder a este programa es de 1,800 pesos mensuales, lo que permite asegurar a toda la familia con una sola cuota. "Va a depender la actividad, sube la cuota si es de mayor riesgo", explicó la especialista. Este tipo de estrategias permiten que los trabajadores acumulen semanas de cotización para su pensión, pero la realidad es que no todos los mexicanos tienen acceso a estos mecanismos, y muchos continúan sin ahorrar adecuadamente para su jubilación.

Convenios internacionales y los retos de las pensiones en México

Una de las soluciones que García planteó es la posibilidad de sumar las cotizaciones realizadas en otros países, como Canadá y España, con las de México, a través de convenios internacionales. "México tiene convenios firmados, si obtengo cotizaciones en Canadá, España y México, puedo unirlas para pensionarme donde más te convenga", dijo.

Pexels.

Finalmente, García expuso una cifra preocupante: "El 80 por ciento de los pensionados perciben 10 mil pesos bajo la ley 73, y el 50 por ciento menos de 5 mil pesos". Este panorama revela la baja cantidad que muchos mexicanos reciben como pensión, lo que plantea serias interrogantes sobre la sostenibilidad del sistema actual.

La situación de las pensiones en México es alarmante. La falta de educación financiera, las limitaciones del sistema de pensiones actual y la insuficiencia de los apoyos gubernamentales, como la pensión del Bienestar, hacen que el futuro económico de muchos mexicanos sea incierto.