ENTREVISTAS PAMELA CERDEIRA

'Hoy, el crimen organizado es un actor político en nuestro país': Armando Vargas

México Evalúa ha identificado ocho entidades con un "riesgo alto o muy alto" de intervención del crimen organizado en la Elección Judicial.

Uno de los aspectos más preocupantes es la ausencia de protocolos en la legislación electoral.
Uno de los aspectos más preocupantes es la ausencia de protocolos en la legislación electoral. Créditos: Cuartoscuro
Escrito en ENTREVISTAS el

Audio relacionado

Su navegador no soporta la reproducción de audio por HTML 5
Entrevista Armando Vargas

En entrevista con Pamela Cerdeira, para MVS Noticias, Armando Vargas, coordinador del programa de seguridad de México Evalúa, contará que México Evalúa advirtió el alto riesgo de intromisión del crimen organizado en la Elección Judicial.

Vargas destacó que el proceso electoral de 2024 fue el más violento en la historia del país, y la situación en 2025 se perfila aún más crítica.

Mencionó que desde hace décadas, los procesos electorales en México han sido aprovechados por el crimen organizado para consolidar su dominio territorial y capturar el poder. señaló que en las elecciones de 2024, a pesar de las advertencias previas, "nadie hizo nada" para frenar la violencia. "Los protocolos no comenzaron a funcionar y se le dio carpetazo al tema", enfatizó.

Enfatizó que en 2025, las condiciones han empeorado: hay una mayor disputa entre grupos criminales, las instituciones locales son más débiles y la explotación de las economías locales se ha recrudecido. "El crimen organizado va a aprovechar las elecciones para capturar al último dique de contención, que es el Poder Judicial", advirtió Vargas.

¿Cuáles son los estados en mayor riesgo?

Confirmó que México Evalúa ha identificado ocho entidades con un "riesgo alto o muy alto" de intervención del crimen organizado en la Elección Judicial. En la lista destaca Baja California, donde "hay una fuerte disputa entre grupos criminales nacionales, regionales y locales", además de un aumento en el tráfico de personas y la violencia político-electoral.

Otros estados con riesgos elevados son:

  • Michoacán: conflictos entre células delictivas.
  • Tamaulipas (norte): fuerte presencia del crimen organizado.
  • Zacatecas: incremento de la violencia criminal.
  • Colima, Morelos y Guerrero: violencia persistente.
  • Ciudad de México: reordenamiento violento de grupos delictivos como La Unión Tepito y la Anti Unión Tepito.

"Los incentivos para capturar jueces están presentes. Quien pueda movilizar un poco a la gente va a obtener la victoria, ya sea con amenazas o con entrega de ayudas sociales del crimen organizado", indicó Vargas.

¿Cuál es el protocolo de seguridad que falta en la legislación electoral?

Uno de los aspectos más preocupantes es la ausencia de protocolos en la legislación electoral. Vargas resaltó que "no está ni siquiera previsto en la ley qué pasa si asesinan a un candidato". Además, recordó que en 2024 "candidatos sobrevivieron atentados solo porque tenían autos blindados de sus propios recursos".

Otro problema es la falta de armonización de las reformas estatales para la Elección Judicial, lo que dificulta una respuesta institucional eficiente ante la amenaza del crimen organizado.

México Evalúa ha documentado estos riesgos en un informe que se hará público. Vargas enfatizó que "hoy el crimen organizado es un actor político en nuestro país. Negar esta realidad no abona a construir una elección funcional". Con las elecciones programadas para junio, el tiempo apremia para implementar medidas que prevengan la captura del Poder Judicial por parte del crimen organizado.