Audio relacionado
En entrevista para MVS Noticias con Luis Cárdenas, Loretta Ortiz Ahlf, ministra de la SCJN, habló sobre la justicia expedita.
Durante la conversación, Ortiz Ahlf recordó sus experiencias de formación en derechos humanos, destacando su participación en un curso en el Instituto Interamericano de Derechos Humanos en Costa Rica. En este contexto, relató cómo la región vivió crisis severas de violaciones a derechos humanos a lo largo de las décadas, con dictaduras como la de Videla en Argentina y Pinochet en Chile.
"Éramos de América Latina aproximadamente, pues todos los países salvo Estados Unidos, Argentina, Uruguay, etcétera, y varios de ellos habían pasado crisis muy severas de violación a derechos humanos, desde dictaduras, las dictaduras militares como la de Videla o bien dictaduras de derecha como la de Pinochet", comentó la ministra.
Te podría interesar
¿México vive una dictadura?
Ortiz Ahlf explicó la diferencia crucial entre un sistema democrático y una Dictadura en México o cualquier otra dictadura de la región. Según ella, "una dictadura es cuando asume el poder una sola persona, como la de Cuba, también la de Castro, la de Porfirio Díez, la de Pinochet, la de Franco". La ministra subrayó que, en una dictadura, el control sobre el ejército es absoluto y no se permite el ejercicio de los derechos fundamentales. "No se permite, ni soñando, las críticas en los medios de comunicación, no se permite el ejercicio de ninguna libertad", agregó, al destacar las características que definen a estos regímenes totalitarios, señalando que México no vive en una.
¿Se puede obtener justicia en seis meses?
En cuanto a la justicia expedita, Loretta Ortiz Ahlf reflexionó sobre la importancia de las reformas legales en México y las dificultades de implementarlas de manera eficaz. Destacó que el artículo 17 de la Constitución establece que los asuntos legales deben resolverse en un plazo máximo de seis meses, aunque la implementación de nuevas disposiciones toma tiempo.
Te podría interesar
"Las grandes reformas a las que hemos tenido, pues la penal, que han sido ocho años de implementación, la laboral que todavía no termina, ahora el procedimiento civiles y familiares que estamos todavía en el proceso, se ha tardado más de dos años", dijo. A pesar de los retos, la ministra dejó en claro que "no debe de llevarse más de dos años máximo" para lograr una justicia más rápida y eficiente.
¿Se deben fortalecer las fiscalías?
Por otro lado, la ministra abordó la necesidad de fortalecer las fiscalías y las capacidades investigativas en el país. "Habría que hacer una nueva ley, una nueva transformación de las fiscalías, porque ellas son las que llevan las actividades de investigación", expresó. También hizo hincapié en la importancia de profesionalizar a los fiscales, no solo en términos de sus facultades, sino también en la capacidad para investigar el delito de manera más eficaz.
Loretta Ortiz Ahlf reafirmó su compromiso con la mejora del sistema judicial mexicano, en un contexto de reformas continuas, pero también en un marco de respeto por los derechos humanos. A medida que México continúa su proceso de transformación, la ministra dejó claro que la justicia debe ser accesible y expedita para todos, y que las amenazas de un posible retorno a la Dictadura en México son inaceptables. "Tenemos que aplicar la norma vigente", dijo, "y debemos seguir avanzando hacia un sistema de justicia más justo y efectivo para todos".