ENTREVISTAS PAMELA CERDEIRA

'Han encontrado evidencias donde servidores públicos participan en desapariciones': Lourdes Morales

Jalisco se encuentra en el epicentro de una crisis de desapariciones, pero que, a su vez, ha sido normalizada por el miedo y la indiferencia.

Organizaciones han investigado los patrones de desaparición y han detectado el involucramiento de servidores públicos
Organizaciones han investigado los patrones de desaparición y han detectado el involucramiento de servidores públicos Créditos: Cuartoscuro
Escrito en ENTREVISTAS el

Audio relacionado

Su navegador no soporta la reproducción de audio por HTML 5
Entrevistas Lourdes Morales

En entrevista con Pamela Cerdeira, para MVS Noticias, Lourdes Morales, profesora investigadora de la universidad de Guadalajara y experta en temas de transparencia explicó, ¿cómo se vive la inseguridad en Jalisco?.

Jalisco se encuentra en el epicentro de una crisis de desapariciones que ha cimbrado a la sociedad, pero que, a su vez, ha sido normalizada por el miedo y la indiferencia.

Morales advirtió que la magnitud del problema es alarmante y que, a pesar de los esfuerzos por documentarlo, la información sigue siendo fragmentada y escasa.

¿Por qué Jalisco es el epicentro de una crisis nacional?

Comentó que Jalisco lidera la lista de desapariciones en México con más de 16 mil denuncias vigentes, concentrando la mayor parte de los casos en Guadalajara, Zapopan y Tlaquepaque.

Confirmó que a nivel nacional, la entidad forma parte del grupo de cinco estados que concentran el 48% de las personas desaparecidas en el país, junto con Tamaulipas, Estado de México, Veracruz y Nuevo León.

Según Morales, diversas organizaciones han investigado los patrones de desaparición y han detectado el involucramiento de servidores públicos en estos delitos. "'Han encontrado evidencias donde servidores públicos participan en desapariciones. Analizaron las denuncias presentadas frente a la Fiscalía Especial de Personas Desaparecidas y encontraron que la información es escasa, diversa y fragmentada", señala.

El Observatorio sobre Seguridad y Justicia del Departamento de Derecho Público de la UDG ha intentado cruzar las cifras de desapariciones, pero la falta de transparencia dificulta el acceso a datos confiables. "Si no se tiene información, es muy difícil conocer las causas", advierte Morales.

Explicó que entre los servidores públicos implicados en desapariciones, se han señalado a policías municipales, elementos de la Fiscalía Estatal, y en menor medida, a la Marina y el Ejército. "Lo que llama la atención es cómo la gente voltea al otro lado o lo ha normalizado", explica la investigadora.

El reciente hallazgo de un campo de exterminio en Jalisco fue un punto de inflexión que obligó a la sociedad a enfrentar la magnitud del problema. "El campo de exterminio sí obligó a esta sociedad que ha normalizado, que voltea al otro lado, que ha perdido un poco de empatía, a reconocer el valor de las mariscadoras, a ver el horror que estamos viviendo y a tratar de exigir a las autoridades respuestas auténticas", afirma Morales.

Exige justicia y un llamado a la movilización

Ante esta crisis, la sociedad jalisciense ha comenzado a organizarse para exigir justicia. Para mañana se ha convocado una marcha desde el centro de Guadalajara hasta la Glorieta de los Desaparecidos. "Podría ser el inicio de un diálogo que retome todas las propuestas que ha habido, aunque hay mucho escepticismo y mucho enojo", señala Morales.

La indignación y la tristeza se han convertido en el motor de un movimiento que busca respuestas y soluciones concretas. "La gente está muy triste", concluye la investigadora, dejando entrever la urgencia de acciones inmediatas para frenar la impunidad y brindar justicia a las miles de familias afectadas.