Audio relacionado
En entrevista para MVS Noticias con Luis Cárdenas, Pedro Tello, habló sobre aranceles al acero y aluminio y pago de la deuda pública alcanzó en enero su mayor nivel en 35 años.
México, como el tercer mayor exportador de acero hacia Estados Unidos y noveno proveedor de aluminio, enfrenta grandes desafíos a partir de la aplicación de un arancel del 25% a las exportaciones de acero y aluminio fuera del T-MEC. Pedro Tello advirtió que esta medida afectará los ingresos de las empresas mexicanas exportadoras, provocando caídas en sus cotizaciones en bolsa y posibles recortes de personal, como ya sucedió en 2018.
"México es el tercer exportador de acero a la economía de Estados Unidos. Somos el noveno proveedor de aluminio a EU, y decisiones como la imposición de un 25% de arancel a estos productos afectarán gravemente a las firmas exportadoras mexicanas", señaló Tello.
Te podría interesar
¿Cuáles son los desafíos para la economía de México y EU con los aranceles?
En el contexto de la economía estadounidense, Tello también hizo referencia a un estudio de la Reserva Federal que analizó los efectos de los aranceles aplicados en 2018 por Donald Trump. El estudio concluyó tres puntos clave: "Primero, a pesar de los aranceles, no aumentó el empleo ni la producción manufacturera en EU. Segundo, aumentó el desempleo en sectores dependientes de las importaciones de acero y aluminio. Tercero, las represalias comerciales de México y Canadá redujeron la competitividad de las exportaciones de EU hacia estos mercados".
Pedro Tello destacó que, a diferencia de 2018, los aranceles al acero y aluminio ahora se aplican a nivel mundial, lo que podría tener repercusiones más amplias. "Imaginen lo que podría ocurrir ahora, cuando no solo México y Canadá, sino toda la Unión Europea y China, están listos para aplicar represalias comerciales contra Estados Unidos".
Te podría interesar
¿Qué estados mexicanos se verán mayormente afectados por aranceles al acero y aluminio?
A nivel local, los estados mexicanos de Nuevo León y Coahuila, que dependen en gran medida de la producción y exportación de acero, también se verán gravemente afectados. Tello explicó que estas medidas aumentarán la incertidumbre económica en el país y podrían frenar aún más las inversiones, ya afectadas por la situación económica global.
El cobro de aranceles al acero y aluminio no solo representa una amenaza para las exportaciones mexicanas, sino que también podría generar un escenario de alta inflación y costos para Estados Unidos, así como tensiones comerciales a escala global. "Estamos frente a lo que podría ser el desafío más grande para la economía de Estados Unidos en términos de costos e inflación, lo cual complicará aún más el panorama económico para 2025", concluyó Tello.