ENTREVISTAS MANUEL LÓPEZ SAN MARTÍN

Crematorio en Jalisco expone la crisis de desapariciones y negligencia gubernamental: Centro Prodh

María Luisa Aguilar, subdirectora del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez, realizó un análisis del hallazgo de restos en Teuchitlán, Jalisco.

Un grupo de madres buscadoras halló en Jalisco un centro de exterminio
Un grupo de madres buscadoras halló en Jalisco un centro de exterminio Créditos: FB: Guerreros buscadores
Escrito en ENTREVISTAS el

Audio relacionado

Su navegador no soporta la reproducción de audio por HTML 5
Entrevista a María Luisa Aguilar, Centro Prodh

En entrevista para MVS Noticias con Adrián Jiménez en ausencia de Manuel López San Martín, María Luisa Aguilar, subdirectora del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez, abordó el tema de “Las imágenes de Jalisco que evocan los peores atentados contra la humanidad”. Durante la conversación, destacó la incansable labor de las madres buscadoras en Jalisco y en todo el país, cuya dedicación fue clave para el hallazgo del crematorio clandestino en Teuchitlán.

 "Ante la negligencia de las autoridades, estas mujeres salen todos los días a buscar a sus seres queridos con sus propias manos", comentó.

Falta de coordinación entre autoridades

El caso ha puesto en el centro de la discusión la necesidad de una intervención más activa por parte de la Federación. Aguilar señaló que las autoridades locales y federales suelen trasladarse responsabilidades entre sí, lo que retrasa las investigaciones y amplía el dolor de las familias afectadas.

"Este tipo de crisis requiere liderazgo desde la Federación, no disputas de competencias entre niveles de gobierno", afirmó.

Además, criticó la falta de acción por parte de la Fiscalía General de la República (FGR). "Es indispensable que la FGR colabore en estas investigaciones, incluso si no atrae el caso inmediatamente. Se debe analizar el contexto, ya que todo apunta a la participación del crimen organizado", explicó.

Propuestas insuficientes para resolver la crisis

En cuanto a las declaraciones de Claudia Sheinbaum sobre la mejora del CURP como herramienta de identificación, Aguilar consideró que la medida podría ser un paso positivo, aunque insuficiente para atender la dimensión de la crisis.

"Cualquier acción que ayude a la identificación es relevante, pero estas iniciativas parecen ser aisladas y no abordan la profundidad del problema. Necesitamos medidas humanitarias más amplias", señaló.

En ese sentido, recordó la creación del Centro Nacional de Identificación Humana y el Mecanismo Extraordinario de Identificación Forense, dos medidas implementadas en administraciones anteriores que al paso del tiempo dejaron a las familias en total abandono.  

México enfrenta un problema de rezago forense  

Para terminar, María Luisa Aguilar puntualizó que lo ocurrido en Jalisco solo es una arista del problema nacional, ya que actualmente hay más 72 mil cuerpos sin identificar en instituciones públicas, lo que evidencia el rezago forense que enfrenta el país.

"Procesar restos en estas condiciones es extremadamente difícil y requiere acciones extraordinarias, como las que se realizan en el Centro Regional de Identificación Humana en Coahuila, un ejemplo de cómo abordar este problema con una perspectiva humanitaria", comentó.