ENTREVISTAS LUIS CÁRDENAS

Campos de exterminio en México: Cuántos existen y para qué son utilizados por los cárteles

Estos hallazgos son un recordatorio sombrío del nivel de violencia que el crimen organizado ha desatado en el país.

Fiscalía de Jalisco revela indicios y avanza investigación en rancho del CJNG.
Fiscalía de Jalisco revela indicios y avanza investigación en rancho del CJNG.Créditos: Canva/Cuartoscuro.
Escrito en ENTREVISTAS el

Audio relacionado

Su navegador no soporta la reproducción de audio por HTML 5
Colaboración Diana Alcaraz.

En entrevista con Luis Cárdenas, Diana Alcaraz, jefa de información de la Primera Emisión de MVS Noticias, habló sobre los campos de exterminio en México.

Estos campos, operados por diversos cárteles, han sido responsables de actos de brutalidad indescriptible que han dejado a innumerables familias en búsqueda de respuestas.

¿Qué se descubrió en el campo de exterminio en Jalisco?

En su intervención, Alcaraz explicó cómo el colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, compuesto por madres que han perdido a sus hijos a manos del crimen organizado, descubrió el rancho Izagirre, ubicado en La Estanzuela, Teuchitlán, Jalisco.

Este sitio, de al menos 10 hectáreas, fue utilizado por el Cártel Jalisco Nueva Generación como uno de los campos de exterminio en México. "Lamentablemente nos encontramos en un campo de adiestramiento en Teuchitlán. Es una tristeza ver cómo engañaban o los que realmente sabían a lo que venían", expresó una madre buscadora. Este campo de exterminio fue descubierto gracias a la incansable labor de las madres buscadoras, quienes hallaron tres crematorios clandestinos, restos óseos, casquillos de armas y objetos personales de las víctimas, como maletas y documentos de identidad.

¿Cuántos campos de exterminio hay en México?

Este descubrimiento se suma a otros hallazgos de campos de exterminio en México, como los que existieron durante la guerra contra el narcotráfico en el sexenio de Felipe Calderón. Durante ese periodo, grupos del crimen organizado, como los Zetas, establecieron sitios de exterminio y entrenamiento en distintas partes del país.

El campo de exterminio en México más infame fue el ubicado en el cerezo de Piedras Negras, Coahuila, donde, por órdenes de los líderes del cártel, Miguel Ángel y Omar Treviño Morales, los sicarios eran entrenados y las víctimas desaparecían, muchas veces disueltas en ácido. En 2020, también se descubrió el rancho La Gallera en Veracruz, donde los Zetas torturaban y asesinaban a cientos de personas.

La magnitud de estos campos de exterminio en México ha sido reconocida oficialmente por las autoridades. En 2021, la Comisión Nacional de Búsqueda, entonces a cargo de Carla Quintana, reveló que en el país existían al menos nueve sitios de exterminio de gran tamaño, distribuidos en estados como Coahuila, San Luis Potosí, Tamaulipas y Nuevo León.

Uno de los más macabros fue La Bartolina en Matamoros, Tamaulipas, donde el Cártel del Golfo incineró a más de dos mil personas, incluyendo migrantes. También se registraron campos de exterminio en México en la Sierra de Cucharas, Tamaulipas, utilizados por los Zetas para cometer atroces crímenes.

Estos hallazgos son un recordatorio sombrío del nivel de violencia que el crimen organizado ha desatado en México, y la lucha incansable de las familias para encontrar a sus seres queridos. Las madres que componen el colectivo Guerreros Buscadores siguen buscando en la tierra, esperando encontrar respuestas en medio de la brutalidad. La revelación de estos campos de exterminio en México nos invita a reflexionar sobre la magnitud de la violencia y la importancia de que las autoridades tomen medidas más eficaces para enfrentar este flagelo.