ENTREVISTAS PAMELA CERDEIRA

'Hoy tampoco detendríamos a Hitler’: Un análisis de avance del autoritarismo en el mundo

La periodista Lourdes Encinas analiza cómo la normalización del autoritarismo y la indiferencia global están debilitando la democracia.

El avance del autoritarismo en el mundo es una señal de alerta para la democracia. ¿Estamos repitiendo los errores del pasado?
El avance del autoritarismo en el mundo es una señal de alerta para la democracia. ¿Estamos repitiendo los errores del pasado?Créditos: EFE
Escrito en ENTREVISTAS el

Audio relacionado

Su navegador no soporta la reproducción de audio por HTML 5
Entrevista a Lourdes Encinas/ Pamela Cerdeira

En entrevista con Pamela Cerdeira, para MVS Noticias, ‘Hoy tampoco detendríamos a Hitler’ de esto nos habló la periodista, Lourdes Encinas.

El mundo actual, a pesar de los avances tecnológicos y el acceso a la información en tiempo real, parece haber normalizado el crecimiento de regímenes autoritarios. Así lo expone la periodista Lourdes Encinas en su texto "Hoy tampoco detendríamos a Hitler", donde analiza cómo la indiferencia global y el auge de discursos populistas están permitiendo la erosión de la democracia.

En su reciente análisis, la periodista Lourdes Encinas ha planteado una pregunta que nos obliga a reflexionar profundamente sobre el estado actual de la democracia: ¿Seríamos capaces hoy de detener el ascenso de un nuevo Hitler?

Encinas parte de la premisa de que, a pesar de la tecnología y la información disponible, estamos siendo testigos de un preocupante avance de los gobiernos autoritarios en todo el mundo. "Estamos viendo muchas cosas y muchas crisis humanitarias, estamos viendo el avance de una nueva forma de autoritarismo y lo observamos muy pasivamente desde la distancia", señaló la periodista.

La autora sostiene que, a diferencia de lo que podríamos pensar, la mayor accesibilidad a la información no garantiza una mayor conciencia ciudadana.

"Yo siempre pensé desde que me enseñaron a la escuela lo que había ocurrido en la Segunda Guerra Mundial que si las comunicaciones entonces hubieran estado más avanzadas y las personas se hubieran enterado antes de las atrocidades que se cometían por las fuerzas del eje hubiera habido una respuesta mucho más contundente; sin embargo, los datos actuales parecen indicar lo contrario”, sentenció.

¿En la actualidad se respalda al autoritarismo?

Encinas cita varios estudios que reflejan el avance del autoritarismo en el mundo. Según el informe Democracia en el Mundo, en 2016 había 95 países con democracias plenas, cifra que se redujo a 91 en 2023.

Además, el Latinobarómetro de la Universidad de Chile revela que el 53% de los latinoamericanos estaría dispuesto a aceptar un gobierno autoritario si resolviera problemas, un aumento significativo desde el 44% registrado en 2002.

“Estos datos muestran que no solo estamos viendo un retroceso democrático, sino que las personas, especialmente los jóvenes, están eligiendo líderes autoritarios precisamente por sus rasgos autoritarios”, explicó.

Lourdes Encinas concluyó con una advertencia: “Si no reaccionamos ante las señales de autoritarismo, estaremos repitiendo los errores del pasado”. Su reflexión invita a la sociedad a cuestionar por qué, a pesar de tener más información que nunca, seguimos permitiendo el avance de regímenes que amenazan las libertades y los derechos humanos.