Audio relacionado
En entrevista con Pamela Cerdeira para MVS Noticias, se habló de la discusión en el Senado de una reforma secundaria en materia energética, los detalles con la maestra Rosanety Barrios, consultora independiente en energía.
El Senado de la República discute la reforma secundaria en materia energética, un cambio que elimina la competencia entre empresas privadas y estatales, otorgando al gobierno el control del sector.
De acuerdo con la consultora independiente en energía, Rosanety Barrios, la reforma establece que Pemex y la CFE tendrán un papel dominante, dejando a la inversión privada en un papel secundario y bajo regulación asimétrica.
Te podría interesar
"Este modelo permite la participación de la iniciativa privada, pero no la competencia con el Estado", señaló Barrios. Esto significa que, aunque los privados puedan invertir, no podrán competir directamente con Pemex y la CFE.
¿Qué cambia con la reforma energética?
- CFE tendrá al menos el 54% del mercado eléctrico, según lo establecido en la Constitución.
- Pemex recuperará su integración vertical, lo que le permitirá controlar diversas etapas del sector energético.
- El Estado no será regulado por organismos de competencia, mientras que los privados sí estarán sujetos a esta regulación.
- El gobierno decidirá qué proyectos energéticos recibirán permisos, con base en una planeación centralizada.
"El modelo anterior permitía que los privados cumplieran con ciertos requisitos y, si los cumplían, podían recibir permisos. Ahora, ese derecho desaparece", explica Barrios.
Te podría interesar
Reforma en materia energética: Inversión privada bajo incertidumbre
Aunque la reforma no prohíbe la inversión privada, el panorama es incierto.
"Los inversionistas no tienen certeza sobre cómo se les otorgarán permisos ni sobre la recuperación de su inversión. La discrecionalidad del gobierno es muy amplia", advirtió la experta.
Esto puede desincentivar la llegada de capital privado al sector, lo que a largo plazo podría afectar el crecimiento y modernización del sistema energético nacional.
Uno de los puntos más críticos de la reforma es la falta de transparencia en la asignación de permisos y proyectos.
"La única posibilidad de transparencia quedó destruida. La decisión de quién participa en el sector energético quedará en manos del gobierno, sin reglas claras", mencionó Barrios.
Con demasiadas dudas sobre la implementación de la reforma, solo queda esperar a la publicación de los reglamentos para conocer los detalles de su funcionamiento.