ENTREVISTAS MANUEL LÓPEZ SAN MARTÍN

Óscar Balmen detalla la primera vez que EU aplicó la ley antiterrorista a un cártel mexicano

El periodista subrayó que Trump sigue viéndose a sí mismo como el protector de Estados Unidos.

Canadá sigue a Trump y declara 'terroristas' a cárteles mexicanos.
Canadá sigue a Trump y declara 'terroristas' a cárteles mexicanos.Créditos: EFE.
Escrito en ENTREVISTAS el

Audio relacionado

Su navegador no soporta la reproducción de audio por HTML 5
Entrevistas Óscar Balmen.

En entrevista para MVS Noticias con Manuel López San Martín, Óscar Balmen, periodista experto en temas de narcotráfico, habló sobre EU designa a cárteles mexicanos como grupos terroristas.

¿Cuándo fue la primera vez que EU aplicó la ley antiterrorista a un cártel mexicano?

Balmen recordó un caso clave ocurrido en 2019, cuando la familia LeBaron sufrió una masacre en México a manos de un grupo armado relacionado con el Cártel de Juárez. “Los autores fueron la línea, el brazo armado del Cártel de Juárez", señaló Balmen. A pesar de que en México no hubo justicia, en 2022 una jueza en Estados Unidos otorgó una indemnización a la familia LeBaron, vinculando el pago a los bienes del cártel. “Este fue el primer caso en que se utilizó la legislación antiterrorista para incautar bienes de cárteles”, explicó Balmen.

¿Hay algún cártel que hizo falta en la lista de EU?

El periodista también abordó el contexto más amplio de la designación de los cárteles mexicanos como grupos terroristas. Señaló que, aunque se mencionan a seis grupos criminales en la lista, el Cártel de Juárez no figura entre ellos, lo que le parece una decisión basada en información incompleta. “No encuentro al Cártel de Juárez en la lista, lo que demuestra que la información con la que se tomó la decisión está incompleta”, afirmó.

A su juicio, esta designación refleja las consecuencias de las políticas de seguridad de la administración de Donald Trump. “Lo que estamos viendo es que se está privilegiando la lealtad sobre la capacidad”, agregó. Para Balmen, la medida hasta ahora parece ser principalmente un “instrumento financiero” que busca incautar bienes para paliar los efectos del tráfico de fentanilo.

¿Cuáles serían los objetivos de EU si incursionara en México?

En cuanto a la posibilidad de una intervención más directa por parte de Estados Unidos, Balmen opinó que, aunque las incursiones militares como las de Irán son poco probables, es posible que Estados Unidos se atreva a usar drones cargados para atacar objetivos relacionados con el crimen organizado, como los laboratorios clandestinos de fentanilo o zonas de reunión de los cárteles”. Sin embargo, destacó que esto podría generar un nuevo frente de tensiones diplomáticas, ya que las incursiones extranjeras en México no son populares ni bien vistas.

Por último, el periodista subrayó que Trump sigue viéndose a sí mismo como el protector de Estados Unidos, “diciendo que, como México no puede, él tiene la atribución de atacar a estos grupos criminales”. Esta postura refleja el enfoque de la administración estadounidense en la lucha contra los cárteles mexicanos y su impacto en las relaciones bilaterales.

La designación de los cárteles mexicanos como grupos terroristas por parte de Estados Unidos es un tema que sigue siendo objeto de debate, y su impacto a largo plazo aún está por verse. Mientras tanto, expertos como Óscar Balmen advierten que esta medida puede ser un paso más en una estrategia compleja para enfrentar el narcotráfico y el crimen organizado.