Audio relacionado
En su colaboración para MVS Noticias con Luis Cárdenas, la analista de temas internacionales, Brenda Estefan, habló sobre el rumbo de la guerra en Ucrania luego de tres años de conflicto.
En medio de un complejo panorama geopolítico, las recientes negociaciones y comunicaciones entre líderes mundiales han reavivado el debate sobre el futuro de Kiev y la influencia de Rusia en el escenario global.
Uno de los puntos clave es la reciente llamada entre Donald Trump y Vladimir Putin, la cual el presidente estadounidense calificó como "calurosa" y con "buenas expectativas para seguir adelante por una paz en Ucrania".
Te podría interesar
Sin embargo, Estefan destacó que esta conversación generó preocupación en la comunidad internacional, ya que Trump solo se comunicó con Volodímir Zelenski después de hablar con el líder ruso.
Para el presidente ucraniano, esta comunicación no es un problema en sí, pero dejó en claro que "no va a haber ningún acuerdo sin que estemos en la mesa".
Te podría interesar
Según la analista, esta postura es crucial para Ucrania, que busca mantener su papel como actor principal y no solo como "un objeto de la negociación" entre potencias.
Por otro lado, la relación entre Washington y Europa parece debilitarse, lo que pone en riesgo la cohesión de la alianza transatlántica.
"La alianza entre Washington y Europa está volando en pedazos", advirtió Estefan.
Alianza Trump y Putin tras guerra en Ucrania
Resaltó que, en los últimos cuatro años, cuando Trump no era presidente, hubo al menos 9 o 10 llamadas entre el actual mandatario estadounidense y Putin, lo que demuestra la persistencia del contacto entre ambas naciones.
Un tema especialmente polémico es la aparente concesión a Moscú sobre el futuro de Ucrania
"Donald Trump le pone un moñito al regalo y se lo entrega a Putin en estos días", dijo Estefan, refiriéndose a la postura de Trump de que Ucrania no se unirá a la OTAN y a la idea de que los territorios ocupados por Rusia no volverán a ser parte de Ucrania.
Estas afirmaciones coinciden con los objetivos de Putin desde el inicio de la invasión en 2022.
Otro punto crítico es que, según Estefan, los acuerdos que se discuten entre Rusia y Estados Unidos contemplan que "no habrá tropas estadounidenses ni de la OTAN en Ucrania al final de la guerra".
Esto representa una victoria para Putin, quien siempre se opuso a la presencia militar occidental en la región.
¿Se terminará la guerra en Ucrania?
Sin embargo, a pesar de estos acercamientos, la guerra en Ucrania no tiene un final claro.
"Por más acuerdos que haya entre los dos, si el ejército ucraniano, aun sin armas, decide no dejar de pelear, no se termina la guerra como tal", puntualizó la analista.
Esta declaración subraya que, independientemente de las negociaciones entre grandes potencias, la resistencia ucraniana sigue siendo un factor determinante.
En este contexto, Europa también busca definir su papel en el conflicto.
"Europa ha aportado 100 mil millones de dólares en estos años, pero pareciera que quiere ser relegada", mencionó Estefan. Por ello, líderes como Emmanuel Macron han convocado reuniones clave para determinar la estrategia a seguir.
Mientras tanto, en Emiratos Árabes Unidos, se llevan a cabo negociaciones entre enviados de Putin y representantes de Trump, incluidos políticos como el secretario de Estado, Marco Rubio.
"Cuando Trump tiene un quiebre en sus empresas, va a Moscú y consigue capital para rescatarlas", recordó Estefan, sugiriendo que este historial financiero podría influir en su postura hacia Putin.
Finalmente, la analista advirtió que estamos entrando en "una nueva era donde algunos de los mayores poderes buscan deshacerse del multilateralismo". La guerra en Ucrania sigue siendo un punto de inflexión para el orden mundial.