ENTREVISTAS MANUEL LÓPEZ SAN MARTÍN

¿De dónde viene el amor? Ignacio Camacho lo explica con ciencia

El investigador de la Facultad de Química de la UNAM, señaló la participación de las hormonas sexuales al estar enamorado.

El amor, no solo es un sentimiento.
El amor, no solo es un sentimiento. Créditos: Envato Elements.
Escrito en ENTREVISTAS el

Audio relacionado

Su navegador no soporta la reproducción de audio por HTML 5
Entrevistas Ignacio Camacho.

En entrevista para MVS Noticias con Manuel López San Martín, Ignacio Camacho, investigador de la Facultad de Química de la UNAM, habló sobre amar con el cerebro.

Según Camacho, el amor implica una serie de cambios complejos en nuestro organismo, particularmente en el sistema nervioso central, que desencadenan una variedad de emociones y comportamientos que todos hemos experimentado alguna vez.

¿De dónde viene el amor?

"Realmente hablamos de una serie de cambios que se producen en todo nuestro organismo, principalmente en el sistema nervioso central, y que involucran muchísimas emociones que todos hemos sentido. Y que realmente es un sentimiento muy agradable y muy motivante para hacer muchas cosas", comentó el investigador. Es decir, el amor no es solo un sentimiento, sino también un proceso químico profundo que involucra a todo nuestro cuerpo.

Pexels. 

El investigador explicó que son los neurotransmisores, moléculas que permiten la comunicación en el cerebro, las que juegan un papel esencial en el amor. "Entre esos neurotransmisores están, por ejemplo, la serotonina y la dopamina, que son muy importantes en la regulación de nuestros estados de ánimo", detalló Camacho. Además, hormonas como la oxitócica y la vasopresina, conocidas por su relación con el apego hacia otra persona, también están implicadas en estos procesos. "Estas hormonas, además de tener muchas funciones importantes en nuestro cuerpo, también están relacionadas con aspectos que tienen que ver con el apego hacia otra persona", explicó.

¿Qué papel juegan las hormonas sexuales en el amor?

Camacho también señaló la participación de las hormonas sexuales y aquellas involucradas en la respuesta al estrés, lo que hace que el amor sea un fenómeno integral que afecta tanto a nuestras emociones como a nuestras respuestas físicas. "Son cambios impresionantes que se producen en todo nuestro cuerpo y en todo nuestro cerebro y que llevan a que tengamos las conductas que todos presentamos cuando estamos enamorados", afirmó.

Pexels.

¿Se ama con el corazón o con el cerebro?

Aunque la tradición romántica ha popularizado la frase "te amo con todo mi corazón", el experto aseguró que la frase más precisa sería "te amo con todo mi cerebro". Camacho enfatizó que el cerebro es el verdadero responsable de nuestras sensaciones y de los cambios químicos que experimentamos cuando estamos enamorados. "Ya habían mencionado la participación de sustancias como la oxitócica, la vasopresina, la serotonina, la dopamina, y que van a estar realizando un juego químico muy importante que lleva a que tengamos distintos sentimientos", concluyó el investigador.

Pexels.

El amor, entonces, no solo es un sentimiento. De dónde viene el amor, es una pregunta que nos lleva a la ciencia, donde los neurotransmisores y las hormonas se convierten en los verdaderos actores principales de esta experiencia humana tan compleja y profunda. En última instancia, amar con el cerebro es la forma en que nuestro organismo responde a esta poderosa emoción que nos motiva a actuar y a conectar con otros.