Audio relacionado
Los aranceles anunciados por Donald Trump podrían representar un golpe para la economía de México en un momento de bajo crecimiento y elevado déficit fiscal, según el economista Pedro Tello en su colaboración para MVS Noticias con Luis Cárdenas.
“La economía mexicana cerró el 2024 con el menor ritmo de crecimiento en los últimos cuatro años, y con la creación de apenas 214 mil empleos formales, la cifra más baja en 15 años”, explicó Tello.
Subrayó que este contexto hace que los aranceles de Trump lleguen en un momento particularmente frágil para el país.
Te podría interesar
El consultor económico recordó que no es la primera vez que México enfrenta medidas de este tipo.
“En 2018, Trump impuso aranceles al acero y aluminio mexicanos. México respondió con medidas similares y tras 11 meses de negociación, se logró un acuerdo”, señaló.
Te podría interesar
Impacto de aranceles en la economía mexicana
Tello identificó tres efectos directos que estos aranceles podrían tener en México:
- Aumento en los precios de alimentos y productos importados de Estados Unidos: “Si se aplican aranceles a granos como arroz y frijol, los consumidores pagarán más”.
- Mayor costo de producción para la industria mexicana: “Las empresas que ensamblan automóviles, pantallas y celulares en México verán encarecidos sus insumos”.
- Menor inversión y desempleo: “Si las exportaciones mexicanas caen, las empresas reducirán su inversión y algunas podrían despedir personal”.
Sobre la respuesta que debería tomar México, el experto consideró que es necesario responder con medidas similares.
“Si México no impone aranceles en reciprocidad, no tendrá poder de negociación. Es necesario sentarse a la mesa en igualdad de condiciones para minimizar el daño”, explicó.
El panorama económico presenta grandes desafíos. Si bien aún no está claro si los aranceles de Trump serán generalizados o aplicados a sectores específicos, México enfrenta una situación compleja que podría afectar la inflación, la inversión y el empleo.