ENTREVISTAS PAMELA CERDEIRA

Gobierno de Sheinbaum crea Dirección General de Ciberseguridad: retos y desafíos

Ana Cecilia Pérez Rosales, socia directora de Capa8, analiza la creación de la Dirección General de Ciberseguridad en México. Conoce los retos y oportunidades de esta nueva institución.

La Dirección General de Ciberseguridad enfrentará retos como presupuesto, regulación y coordinación interinstitucional.
La Dirección General de Ciberseguridad enfrentará retos como presupuesto, regulación y coordinación interinstitucional.Créditos: EFE
Escrito en ENTREVISTAS el

Audio relacionado

Su navegador no soporta la reproducción de audio por HTML 5
Entrevista a Ana Cecilia Pérez/ Pamela Cerdeira

En entrevista con Pamela Cerdeira, para MVS Noticias, Ana Cecilia Pérez Rosales, socia directora de Capa8 detalla que el gobierno de Sheinbaum crea dirección general de ciberseguridad a cargo de la Atdt.

El gobierno de Claudia Sheinbaum ha dado un paso importante en materia de seguridad digital con la creación de la Dirección General de Ciberseguridad, adscrita a la Agencia Digital de Innovación Pública (ADIP). Ana Cecilia Pérez Rosales, socia directora de Capa8, celebró esta decisión, pero también destacó los retos que enfrentará la nueva institución.

“Es de celebrarse que se haya creado esta dirección, ya que México ha registrado un número importante de ciberataques. Solo en 2024, se reportaron más de 42 millones de intentos de malware dirigidos a organizaciones públicas y privadas”, explicó Pérez Rosales.

La experta en ciberseguridad señaló que la cercanía geopolítica de México con Estados Unidos, su participación en el T-MEC y sus relaciones con la Unión Europea y China lo hacen vulnerable a espionaje, desinformación y ataques a infraestructuras críticas. “La falta de una estrategia nacional integral en ciberseguridad era una deuda pendiente”, agregó.

Retos estratégicos y estructurales

Pérez Rosales identificó varios desafíos que la nueva dirección deberá superar para cumplir con sus objetivos. El primero es la gobernanza y coordinación interinstitucional.

“¿Cómo se integrará esta dirección con otras entidades del Gobierno Federal y estatales que ya realizan funciones de ciberseguridad? ¿Tendrá autoridad para definir políticas nacionales o solo administrar aspectos técnicos?”, cuestionó.

La fragmentación entre instituciones, advirtió, podría resultar en duplicidad de esfuerzos y falta de eficacia. “Es crucial que haya una clara coordinación para evitar estos problemas”, afirmó.

Otro reto importante es la falta de recursos. “En el sexenio pasado, la ciberseguridad no fue una prioridad y se redujeron los presupuestos para temas tecnológicos. Sin recursos suficientes, esta dirección será simbólica y no tendrá capacidad de respuesta ante ataques sofisticados”, explicó Pérez Rosales.

Además, México enfrenta un déficit de expertos en ciberseguridad. “El gobierno tendrá que competir con el sector privado para retener talento clave, lo que no será fácil”, agregó.

Aunque la creación de la Dirección General de Ciberseguridad es un avance, su éxito dependerá de la coordinación interinstitucional, la asignación de recursos y la implementación de regulaciones efectivas. “Celebro esta decisión, pero el verdadero reto está en ejecutarla de manera eficiente y transparente”, concluyó Pérez Rosales.