Audio relacionado
En entrevista para MVS Noticias con Manuel López San Martín, Daniel Jacobo, colaborador de MVS Noticias, estuvo en la sección “Distorsiones” y habló sobre las fake news, la desinformación de Elon Musk y su relación con Trump.
Según Jacobo, la propagación de noticias falsas se ha convertido en un fenómeno masivo, cuyo impacto en la sociedad es innegable.
¿Cuál es el impacto de las fakenews?
Jacobo recordó cómo el término “fake news” comenzó a popularizarse durante el primer mandato de Donald Trump, quien constantemente lo utilizaba para desacreditar a los medios de comunicación. “Yo tengo el primer recuerdo de cuando se empezaron a popularizar los términos desinformación, noticias falsas y fake news. Fue precisamente en este primer mandato de Donald Trump que él insistía con las fake news y a partir de ahí se fue para arriba. Absolutamente todos sabemos qué es eso”, expresó Jacobo.
Te podría interesar
El colaborador también hizo énfasis en el impacto duradero de las fake news: "Lo relevante es el impacto que se genera en el día a día. En las redes sociales, una noticia falsa no importa que se borre después, al final de cuentas, ya hay un usuario que la vio y no vio la corrección. Se va con esta primera desinformación", explicó Jacobo.
¿Qué es Pizzagate?
Un claro ejemplo de esto fue el incidente de Elon Musk, cuando el multimillonario revivió una teoría conspirativa de 2016 conocida como Pizzagate, relacionada con acusaciones infundadas sobre el Partido Demócrata y abusos sexuales. "Lo que pasó con Elon Musk fue que él también propagó esta teoría de conspiración. Aunque luego eliminó el tuit, el daño ya estaba hecho. El impacto queda ahí", detalló Jacobo.
Te podría interesar
Jacobo resaltó cómo este tipo de desinformación de Elon Musk puede tener consecuencias graves. Recordó que la teoría conspirativa de Pizzagate llevó a una persona a tomar una AR-15 y disparar en una pizzería, basándose en nada más que rumores. "La pizzería ni siquiera tenía un sótano, pero eso no le importó a esta persona, quien pudo haber herido o incluso matado a alguien", señaló.
Finalmente, Jacobo cuestionó la responsabilidad de las plataformas de redes sociales. "¿Dónde queda la responsabilidad de la plataforma para verificar la información?", se preguntó. A pesar de la existencia de mecanismos comunitarios para señalar noticias falsas, Jacobo afirmó que no hay una responsabilidad clara para frenar la propagación de la desinformación.
La desinformación y su relación con figuras como Trump sigue siendo un tema clave en el debate sobre la responsabilidad de las plataformas digitales y el impacto de las fake news en la sociedad. El reto es claro: ¿cómo evitar que estos rumores y teorías conspirativas sigan teniendo un impacto tan grande en la opinión pública y en la seguridad de las personas?