Audio relacionado
En entrevista para MVS Noticias con Manuel López San Martín, Eduardo Torreblanca, experto en finanzas, habló sobre Plan México, la estrategia del Gobierno Federal para fortalecer la economía del país.
Torreblanca señaló la falta de detalles en cuanto a su implementación, lo que podría poner en riesgo el éxito de las metas planteadas.
“Plan México tiene muchos renglones que pueden ser plausibles, pero falta en algunas ocasiones precisiones sobre el cómo. Es importante que haya claridad en las estrategias y en los objetivos a largo plazo”, comentó Torreblanca. En particular, destacó que uno de los objetivos más ambiciosos es mejorar la calidad del empleo y aumentar la inversión al 28% del Producto Interno Bruto (PIB). Sin embargo, destacó que la inversión en México está mayoritariamente en manos de la iniciativa privada, no del gobierno.
Te podría interesar
¿Cuáles son los desafíos para fortalecer la economía mexicana?
“De cada cien pesos que se invierten en México, ochenta y siete pesos lo realizan la iniciativa privada. A quien hay que fomentar la inversión es a la iniciativa privada”, subrayó Torreblanca. El experto en finanzas también señaló que, aunque no ve un gran problema en alcanzar el 28% de inversión del PIB, la clave está en garantizar reglas del juego claras y consistentes. “Si hay reglas claras y seguridad jurídica, el asunto no tendrá problemas”, afirmó.
Uno de los puntos más discutidos en Plan México es el acceso al financiamiento para las Pymes. Torreblanca explicó que, si bien el acceso al crédito es fundamental, las pequeñas y medianas empresas (Pymes) también requieren capacitación. “Más que crédito, las Pymes necesitan capacitaciones. El crédito por sí solo no garantiza el éxito. Hay que insertar a las Pymes en un circuito de valor para asegurar su sobrevivencia”, comentó.
Te podría interesar
¿México debe pensar a largo plazo en materia económica?
En cuanto a las metas del plan, Torreblanca propuso que, más allá de las metas para 2030, es necesario pensar en plazos más largos, como 2050 o 2060, para lograr un crecimiento sostenido. “Las naciones asiáticas pensaron a largo plazo y así les ha ido. Si queremos realmente avanzar, debemos fijar metas a mediano y largo plazo”, señaló.
El experto también destacó la importancia de reactivar sectores estratégicos como la producción nacional, especialmente en la industria textil, calzado, y mobiliario. “Hay que parar el contrabando asiático y generar programas de fomento al sector industrial. Esto será fácil de lograr si se trabaja de manera correcta”, aseguró Torreblanca. Además, mencionó la necesidad de fortalecer la producción de vacunas, área en la que México había sido líder en el pasado, pero que perdió impulso en la administración anterior.
Por último, Torreblanca hizo una sugerencia importante para el éxito de Plan México: “Un asunto que yo sugiero es pagar a las empresas en un mes. Si no les pagas nunca, en lugar de ayudarlas, las vas a condenar”, afirmó.
El Plan México se presenta como una estrategia prometedora, pero para lograr sus objetivos, el gobierno deberá superar varios obstáculos, entre ellos, mejorar la claridad en las políticas y garantizar un entorno estable para la inversión privada.