Caída de Tenochtitlán, una fecha para la reflexión

Para el investigador del Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM, Miguel Pastrana Flores, es un laboratorio de reflexión.

500 años de la caída de Tenochtitlán / Ilustración
Escrito en ENTRETENIMIENTO el

En fechas recientes se ha generado el debate respecto a si la conmemoración de la caída de Tenochtitlán fue eso, el fin del imperio azteca o se trata de la reivindicación de la lucha de los pueblos indígenas.

Los vestigios del gran imperio azteca están a la vista en el Centro Histórico de la Ciudad de México, como testigos callados del pasado histórico de la cultura mexicana.

Información relacionada: Con recursos privados GCDMX instaló maqueta monumental del Templo Mayor

DESEMBARCO EN VERACRUZ, EL PRINCIPIO DEL FIN

El 22 de abril de 1519, Hernán Cortés desembarcó en las costas de Veracruz y se comenzó a gestar la lo que a lo largo de la historia marcaría un parteaguas en el rumbo del país.

En noviembre de ese año, Cortés, quien había llegado a lo que hoy es México con un puñado de soldados, se encontró con el tlatoani de los mexicas Motecuhzuma Xocoyotzin, quien le permitió el ingreso a la ciudad.

¿EN QUÉ AÑO FUE LA CAÍDA DE TENOCHTITLÁN?

Tras el encuentro con Motecuhzuma Xocoyotzin, se suscitaron una serie de hechos que irían forjando el camino para la caída del imperio azteca.

Casi dos años después del encuentro con el tlatoani, el 13 de agosto de 1521 se produjo la caída de la gran ciudad de Tenochtitlán.

Tlatelolco, la ciudad gemela de Tenochtitlán, cayó ese día, era el último punto de resistencia mexica.

Tenochtitán ya había caído días antes y una vez que los españoles capturaron a Cuauhtémoc, todas las tropas mexicas fueron vencidas.

FUENTES HISTÓRICAS, CLAVE PARA SABER LO QUE OCURRIÓ

Miguel Pastrana Flores, investigador del Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM, señaló que los textos que describen lo que sucedió son los de tradición hispánica y los de tradición indígena.

De acuerdo con el investigador, las fuentes de tradición hispánica incluyen las crónicas y las relaciones elaboradas por los mismos conquistadores.

También hay documentos de carácter legal que, sin ser memorias para el conocimiento del pasado, son documentos en los que los personajes se justifican o tratan de obtener favores y prebendas y hablan de esos hechos.

Indicó que además hay obras más complejas que son de carácter histórico y que fueron hechas pasado un tiempo de que ocurrieron los acontecimientos.

También hubo cronistas que no participaron en los hechos pero que se informaron directamente con quienes estuvieron ahí.

UN ANIVERSARIO QUE INVITA A LA REFLEXIÓN

Más allá de los debates o confrontaciones que se pueden generar en torno a esta fecha, el historiador Miguel Pastrana dijo que la historia de la caída de Tenochtitlán constituye un "laboratorio de reflexión" donde se puede estudiar lo que ocurre cuando dos culturas tan distintas entran en contacto.

Señaló que el aniversario, permite reflexionar sobre cómo un sistema político puede parecer muy imponente y sólido cuando en realidad es frágil y se resquebraja rápidamente, como le pasó a la organización política de Tenochtitlán.

Para el investigador del Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM, las visiones encontradas del pasado reflejan divisiones de nuestra sociedad, pero no explican de manera exacta, precisa y documentada como fueron los hechos en la realidad.

Ahora, ya sabes en qué año fue la caída de Tenochtitlán.