IMEF

Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas reporta desaceleración en la economía

Según información de Finanzas Públicas y Deuda Pública de la Secretaría de Hacienda, el déficit presupuestario al cierre de marzo era mayor a 452 mil millones de pesos.

El IMEF señaló que “este enfriamiento de la economía” se da en medio de un aumento en el gasto por parte del gobierno federal.
El IMEF señaló que “este enfriamiento de la economía” se da en medio de un aumento en el gasto por parte del gobierno federal.Créditos: Pexels.
Escrito en ECONOMÍA el

El Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas reportó que durante abril la economía nacional mostró “una notable desaceleración”, abriendo la puerta a una posible contracción para los próximos meses, por lo que recortó su estimación de crecimiento económico para este año a 2.2 por ciento.

Al publicar la encuesta mensual de expectativas de mayo, el IMEF señaló que “este enfriamiento de la economía” se da en medio de un considerable aumento en el gasto por parte del gobierno federal durante el primer trimestre, pues de acuerdo con la Información de Finanzas Públicas y Deuda Pública de la Secretaría de Hacienda, el déficit presupuestario al cierre de marzo era mayor a 452 mil millones de pesos, “más del triple del monto observado durante el primer trimestre del año anterior”.

Dijo que solamente la mitad de esta cifra se utilizó en inversión física y la otra mitad en gasto corriente y social.

El IMEF, alertó que en términos anualizados, el déficit ampliado alcanza ya el 6 por ciento del PIB, resaltó que México no ha visto un déficit de tal magnitud desde 1988, exponiendo a la economía a un abrupto recorte al gasto para reducirlo o iniciar una era de déficits fiscales mayores al nivel prudente de 3 por ciento con los riesgos asociados a ello.

Dijo que de optar por la segunda opción, la calificación soberana podría sufrir una primera baja en los siguientes 12 meses y abrir la posibilidad a una pérdida del grado de inversión en 2025 o 2026.

Finalmente, ante esta probabilidad, el IMEF exhortó a la candidata ganadora a la Presidencia que tenga entre sus prioridades atender esta situación, ya que dichas acciones de calificación no solo afectarían la capacidad y costo de fondeo del gobierno, sino también al de la banca y el sector empresarial.