Comportamiento de la economía de México se ubica por debajo de su tendencia en septiembre

El Inegi dio a conocer los principales resultados del sistema de Indicadores Cíclicos para dar seguimiento oportuno al sector económico del país.

Escrito en ECONOMÍA el

Este jueves, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), presentó como fue el comportamiento de la economía de México durante septiembre del 2021.

Los principales resultados se dieron a conocer a través del Sistema de Indicadores Cíclicos (SIC) para dar seguimiento oportuno a este sector del país.

-Información relacionada: Banxico recorta pronóstico de crecimiento para 2021 a 5.4%

De la misma forma, permite realizar comparaciones del sector económico mexicano con distintas a nivel mundial.

El organismo explica que dicho sistema se genera con una metodología compatible con la utilizada por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

Indicadores cíclicos de la economía mexicana

Para septiembre del 2021, el Indicador Coincidente se estableció por debajo de su tendencia de largo plazo, ya que reportó un valor de 99.5 puntos.

Sin embargo, mostró una variación de 0.03 puntos en el noveno mes del presente año, frente al inmediato anterior.

Es de mencionar que el Indicador Coincidente refleja el estado general de la economía y sus puntos de giro.

Por su parte, el Indicador Adelantado buscar señalar de forma anticipada los puntos de giro del Indicador Coincidente.

En ese sentido, el Indicador Adelantado se ubicó por arriba de su tendencia de largo plazo en octubre del 2021.

Y es que, registró un valor de 101.5 puntos y un descenso de 0.0.8 puntos con relación a septiembre de este año.

Foto: Inegi

Cuentas por Sectores Institucionales de México

Por otro lado, el Inegi informó sobre las Cuentas por Sectores Institucionales Trimestrales (CSIT) de México correspondientes al segundo trimestre del 2021.

El organismo detalló que en el periodo referido, el 47.1 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) se generó por las Sociedades no Financieras.

Mientras que, los hogares, contribuyeron con el 33.3 por ciento, el gobierno general con 8.6 por ciento, las Sociedades Financieras 4.1 por ciento y las instituciones sin fines de lucro que sirven a los hogares 0.9 por ciento.

Foto: Inegi

Respecto al ingreso, el PIB se distribuyó como Excedente Bruto de Operación en 45.3 por ciento y en Remuneración de los asalariados el 27.5 por ciento.

Como ingreso Mixto de los hogares el 20.7 por ciento y el 6.5 por ciento restante lo conformaron los impuestos a la producción a las importaciones netos de subsidios.

Finalmente, el Inegi expuso que los activos totales de la economía de México al segundo trimestre del 2021 se concentraron particularmente en los hogares con el 47.2 por ciento.