DESIGUALDAD PROFESIONAL

Tras la pandemia se agudiza desigualdad laboral en el mundo

La Organización Internacional de Trabajo (OIT), destacó que en 2021, sólo 43 por ciento de las mujeres tuvieron empleo.

Imagen ilustrativa
Imagen ilustrativaCréditos: Pexels
Escrito en TENDENCIAS el

Tras la pandemia de COVID-19, la desigualdad profesional a nivel mundial se agudizó, a tal grado de golpear desproporcionadamente la ocupación y los ingresos de las mujeres.

La Organización Internacional de Trabajo (OIT) realizó nuevas proyecciones globales, en donde se muestra que en el año 2021 solo el 43.2 por ciento de las mujeres tuvieron empleo.

Por otro parte el 68.6 por ciento de los hombres regresaron al trabajo, esto quiere decir que se recuperó el índice de ocupación masculina previos a la emergencia sanitaria.

Este años la OIT explicó que si bien el empleo femenino crecerá más rápidamente que el de los hombres el año entrante, no alcanzará a compensar la pérdida sufrida por la pandemia y el nivel de ocupación no llegará a la marca de 2019.

Los datos del nuevo análisis del organismo especializado señalan que entre 2019 y 2020, el empleo de las mujeres decreció un 4,2 por ciento, es decir, perdió 54 millones de puestos de trabajo.

Mientras que el de los hombres se redujo en un 3 por ciento, o 60 millones de trabajos.

Las mujeres del continente americano fueron las más afectadas

América registró la mayor pérdida de empleos de mujeres a causa de la pandemia, con 9,4 por ciento de trabajos perdidos, frente a un descenso de 7 por ciento en el caso de los hombres.

Se estima que sólo el 46.8 por ciento de las mujeres tiene trabajo este 2022. Entre los hombres, el índice alcanzará el 66.2 por ciento.

Otros países afectados

Al retroceso en el continente americano le siguieron los Estados Árabes con 4.1 por ciento, Asia y el Pacífico con 3.8 por ciento para las mujeres, frente a 1.8 por ciento y 2.9 por ciento para los hombres, respectivamente.

En Europa y Asia Central la pandemia redujo el empleo femenino en 2.5 por ciento y 1.9 por ciento, respectivamente.

Mientras que en África disminuyó también 1.9 por ciento, frente a apenas 0.1 por ciento en el caso de los hombres.

Brechas de empleo

De acuerdo OIT las grandes brechas de género en la calidad del empleo son evidentes: la mayoría de las mujeres que trabajan tienen que aceptar salarios bajos y jornadas de trabajo prolongadas.

El estudio también refleja que las mujeres ganan un 20 por ciento menos que los hombres.

Recomendaciones

La Organización Internacional del Trabajo sostiene que debemos apuntar a la igualdad de género, ya que es el centro de las estrategias de recuperación.

- Debemos invertir en la economía del cuidado porque los sectores de la salud, asistencia social y educación son importantes generadores de empleo, especialmente para las mujeres.

- Desarrollar el acceso universal por una protección social integral, adecuada y sostenible para todos, con el fin de reducir la brecha de género actual en la cobertura de la protección social.

- Promover la igualdad de remuneración por un trabajo igualitario.

- Erradicar la violencia y el acoso del mundo del trabajo.

Lo más importante es promover una mayor participación de ambos géneros, pero tratar de incluir más a las mujeres en los órganos de decisión diálogo social y las instituciones de interlocutores sociales.

Por cierto, si te gustan estos temas, no olvides escuchar el programa de Ingrid y Tamara por el 102.5 FM