ESTUDIO CIENTÍFICO

Robots responden al estímulo de tacto con piel artificial a base de hongos

Investigadores de la Universidad de Reino Unido se inspiraron en la película de Terminator para experimentar con la biotecnología.

Este descubrimiento apunta hacia el futuro de los biomateriales sostenibles.
Este descubrimiento apunta hacia el futuro de los biomateriales sostenibles.Créditos: Canva
Escrito en TENDENCIAS el

Una investigación, realizada por la Universidad del Oeste en Reino Unido, demostró haber creado piel de hongos, que es sensible al tacto y a la luz, en robots. Abriendo un sinfín de posibilidades para futuras invenciones de biotecnología.

Los autores del estudio, Antoni Gandía y Andrés Adamatzky, se inspiraron en la película de Terminator, estrenada en 1984, para la creación de esta piel. Este descubrimiento podría utilizarse como sensor sostenible y biodegradable para dispositivos electrónicos.

Canva

¿Cómo lograron crear la piel con hongos para utilizarla en robots?

El hongo que se usó para el experimento fue una especie denominada 'Ganoderma sessile', la cual genera una estructura llamada micelio. En primera instancia, cubrieron un modelo cyborg de 18 centímetros con la sustancia llamada ‘agar’ para propiciar el desarrollo de hongos.

“Los avances en la tecnología del micelio, derivados de la electrónica de los hongos y el desarrollo de compuestos y pieles de micelio vivo, han abierto nuevas vías en la fusión de sistemas biológicos y artificiales”, establece la investigación. 

Posteriormente, bañaron el modelo con un líquido para poder cubrirlo con los hongos. Tras pasar cinco días, los investigadores encontraron un hallazgo sorprendente: el cyborg se encontraba cubierto con piel orgánica. A esto lo calificaron como la creación de una entidad biocibernética.

Antoni Gandía y Andrés Adamatzky

Además, consiguieron que fuera sensible al tacto y la luz. “El micelio, cultivado utilizando técnicas establecidas, creció de manera homogénea en la superficie del modelo cyborg, demostrando una fuerte reactividad a diversos estímulos, como la exposición a la luz y el tacto”, explican los autores.

De momento, el estudio está a la espera de ser valorado por otros científicos expertos. Aunque señala que existe la probabilidad de fusionar sistemas biológicos y artificiales. 

Antoni Gandía y Andrés Adamatzky

“Esta innovadora fusión apunta hacia el futuro de los biomateriales sostenibles y la posible integración de estos materiales en tecnologías nuevas y existentes”, concluye la investigación.

Es así como la biotecnología sigue avanzando y ahora los robots podrán tener piel de hongos, la cual responderá a los estímulos del tacto y a la exposición de la luz.