LA GENERACIÓN Z SE REFIERE A ESE SECTOR DE LA POBLACIÓN QUE NACIÓ ENTRE LOS AÑOS 1997 Y 2012. ES DECIR, SON LOS QUE HOY EN DÍA TENDRÍAN ENTRE 10 Y 25 AÑOS DE EDAD.

El gran impacto de la Generación Z en la era digital

Es un sector demográfico de gran importancia ya que se estima que hay más de 2.5 billones de miembros de la Generación Z a nivel global. Lo que quiere decir que en menos de 10 años van a representar el 30% de la fuerza laboral en todo el mundo.

Escrito en TENDENCIAS el

Como ya ha pasado con generaciones anteriores, más recientemente con los Millenials, la Generación Z ha sido marcada por muchos estereotipos. Uno de los más significativos tiene que ver con el uso de la tecnología. Si a los Millenials se les cataloga como nativos digitales, a los miembros de la Gen Z se les considera como adictos a lo digital.

Aunque no todo se tiene que ver desde el punto de vista negativo. Se considera la generación más educada hasta el momento y si esta creencia se lleva a la parte tecnológica, tiene sentido y es de gran importancia porque la evolución del mundo va directamente enfocada a ciudades inteligentes, tecnologías más eficientes y servicios enfocados en el mundo online.

Son considerados un grupo de gran relevancia en la actualidad y a quienes van dirigidas muchas de las campañas y mensajes de compañías. Teniendo en cuenta su inclinación hacia el mundo tecnológico, el impacto de este grupo ha sido muy importante a la hora de desarrollar nuevas tecnologías o simplemente mejorar las ya existentes.

Diferencias con los Millenials

Realmente no parecen haber diferencias muy marcadas entre ambas generaciones, los cambios están en el contexto en el que se formaron. Los Millenials vivieron la explosión y evolución del internet. Entraron al campo laboral en épocas de crisis económicas. Mientras que la Generación Z ha crecido en un mundo digital ya establecido e interiorizado por la población, así que la utilización de la herramientas digitales ha sido algo natural para este sector.

Esta naturalidad del mundo digital se deja ver en las cifras. Se estima que en Estados Unidos más del 90% de la Generación Z tiene un teléfono móvil. Más del 90% de esos dispositivos son teléfonos inteligentes. Luego, los números son más o menos alarmantes según quien los lea. Los tiempos de uso de los teléfonos son bastante elevados entre los Zillenials. Un poco más del 50% de la Gen Z lo usa al menos 5 horas al día y más del 10% lo usa durante 15 horas o más.

Estos tiempos frente a las pantallas sin duda han tenido un impacto en la industria digital. El interés por dispositivos más eficientes y productivos creció. Ahora el foco de las compañías debe estar en crear productos con mejores sistemas operativos, mejor calidad de cámaras, baterías más potentes y con buena capacidad de descargar información.

¿Y qué ha pasado en los últimos años? Las pantallas de los teléfonos móviles han crecido cada vez más. El reconocimiento de huellas y la identificación facial ha reemplazado a las contraseñas, se han creado cámaras de mejor calidad, pantallas flexibles y la creación de carteras digitales. Pero la innovación no se detiene ahí, porque los teléfonos móviles siguen ganando importancia. Ya se consideran una herramienta de trabajo y son especialmente importantes en una era en la que se tuvo que apostar, casi de forma obligada, por el trabajo desde casa.

Definen el futuro

Al final, una cosa en común que tiene la Generación Z y los Millenials es que son los grupos de interés a los que quieren conquistar muchas compañías. Son sectores de la población que nacieron y se formaron durante la era digital, así que las innovaciones de los últimos años (y los que quedan por venir) están enfocadas en estas generaciones como público.

Hay una creencia que la aparición de los teléfonos móviles cambió todo sobre cómo las personas se relacionan entre sí y el mundo que las rodea. Y aunque parezca algo muy lejano, los teléfonos inteligentes solo tuvieron su boom a mediados de los 2000. Ahora, luego de la pandemia y con la influencia de la Generación Z, parece estar cambiando nuevamente, pero no tanto en relación al dispositivo como tal, si no en el comportamiento de las personas.

Por ejemplo, en el último par de años se incrementó el consumo por los videos, las apuestas y las compras en línea. Además las redes sociales cada vez son más importantes para mantener el contacto. Lo que lleva a pesar que ahora se debe diseñar pensando en un futuro donde todo es móvil todo el tiempo. Debido al interés por los videos y el entretenimiento, se espera que la mitad de los teléfonos inteligentes en 2023 van a incorporar pantallas OLED.

Esta evolución en las capacidades de los teléfonos móviles también obliga a cambiar a otras industrias, como es el caso de los videojuegos e incluso el mundo de las apuestas, donde los operadores han tenido que ajustarse a las expectativas de los más jóvenes.

La Generación Z no sólo quiere consumir contenido, también quiere ser parte de su creación, tener espacio para la interacción y disfrutar de una experiencia de calidad y esto lo deben entender los casinos online. Todo un reto para una industria tan tradicional, pero que genera casi 100 billones de dólares al año, aunque de gran importancia para una Generación considerada con gran poder de adquisición y acostumbrada a gastar.

Al final son retos que van a tener que afrontar todos los sectores de la sociedad. Es por eso que muchas compañías han enfocado gran parte de sus recursos al marketing digital. Se estima que 40% del consumo a nivel global es hecho por la Generación Z. Entre las categorías en las que más gastan: comida, entretenimiento (pasatiempos, apuestas, cines, etc.), apariencia (ropa, cosméticos), educación, carros y telefonía móvil.

Ahora, ¿cómo sería la mejor manera para captar el interés de la Generación Z? El mundo digital es muy importante y para ello las compañías también deben hacer un trabajo de segmentación en su estrategia digital. La Generación Z usa celulares, computadoras, la televisión y tablets. Están en muchos sitios a la vez y en muchas plataformas. Eso sí, los dispositivos preferidos son los celulares y esto se refleja en que Instagram, Tiktok, Youtube y Facebook son las aplicaciones en las que pasan más tiempo.

Y es por eso que las redes sociales se han convertido en un medio tan importante para la publicidad. Los integrantes de la Gen Z confían en estas aplicación para ser su fuente de noticias, información y entretenimiento. De las múltiples horas que pasan frente a la pantalla de sus teléfonos, al menos tres están viendo videos y más del 40% prefiere ver las plataformas de streaming desde el celular. Un porcentaje mucho más alto que el 27% que prefiere usar la televisión.

¿Qué buscan en un dispositivo móvil?

Diseño y capacidades multimedias son las principales necesidades para la Generación Z para estar al día. Las cámaras en los dispositivos cada vez son más relevantes. Algunos estudios han demostrado que tres de cada cinco celulares son comprados según las características de sus cámaras, tanto la posterior como la capacidad que tienen en sitios con poca luz.

La importancia de las pantallas también tiene mucho peso y con los años se han creado nuevas presentaciones. Por ejemplo, en 2007 las pantallas de tinta electrónica empezaron a ser a color. Aunque esta es una función más destinada a los aparatos destinados a la lectura de libros, algunas marcas han tratado de introducir las pantallas de tinta electrónica en sus teléfonos móviles, pero aún sin mucha fortuna.

 En países como Estados Unidos, China , Gran Bretaña, Alemania, Francia o Australia, el iPhone es la marca favorita de los Gen Z. Algo que ya se vivió con los Millenials, aunque ahora Samsung ha conseguido ganar un poco más de terreno, especialmente por su fuerte apuesta al desarrollo de cámaras potentes.