OPINIÓN SERGIO ALMAZÁN

El día de las ciudades

Hoy día sólo el 22% de la población nacional vive en el campo y sólo el 14% del territorio es agrícola.

Una de las tendencias globales que estamos viviendo los humanos es la urbanización del planeta.
Una de las tendencias globales que estamos viviendo los humanos es la urbanización del planeta.Créditos: Cuartoscuro
Escrito en OPINIÓN el

Una de las tendencias globales que estamos viviendo los humanos en materia geopolítica es la urbanización del planeta, con los beneficios y costos que ello trae consigo: mayor demanda de servicios, desequilibrio ecológico, desabasto alimentario de las poblaciones, movilización, crisis sanitaria, inequidad en los accesos a los servicios y desarrollo, migración y desigualdad.

Desde hace una década que el sistema de Naciones Unidas, en especial ONU-Hábitat propuso un foro anual que analice, reflexione, genere compromisos, programas y acciones sobre la urbanización del planeta, tras el primer encuentro global de Ciudades celebrado en Shanghái, China el 31 de octubre de 2014, donde se realizó la primera agenda global de Urbanidad. De aquel primer encuentro hasta la actual reunión celebrada en la ciudad de Querétaro, México el pasado 7 de octubre, los temas y retos se han ido sumando a los desafíos de un mundo que para el 2030 se considera sea en un 80% urbanizado, con una fuerte tendencia al abandono y desaparición de las zonas rurales y deterioro ambiental que impacta en el cambio climático y la crisis de sustentabilidad del planeta.

¿Por qué resulta de vital importancia la agenda urbana de ONU-Hábitat y cómo repercute en nuestra realidad del país?... En México a pesar que tener una política pública de crecimiento demográfico sostenido y a la baja desde 2011 hasta 2023 ha descendido el 27% siendo la más baja en la última década, reflejando una tasa de natalidad de 0.31 nacimientos por cada 1000 habitantes, sin embargo esta reducción no es proporcional al crecimiento que muestra las zonas urbanas del país, donde las zonas rurales y agrícolas han visto un cambio en su producción, desarrollo y población dedicada a alguna de las actividades relativas al campo.

Hoy día sólo el 22 % de la población nacional vive en el campo y sólo el 14 % del territorio es agrícola. En consecuencia, la producción de los insumos de consumo nacional es cada vez más caro, escaso y no sostenible para la demanda alimentaria del país; además de las afecciones que trae en la producción, economía, se afecta el crecimiento sano, garantizado y sustentable de la población que habitamos las diversas regiones del país donde la cobertura de alimentos cada vez es más difícil de sostener y de cobertura, derivado también de la violencia, el narcotráfico y el cobro de piso o el encarecimiento de los productos por el crimen organizado.

Parte de los temas abordados en los días pasados en Querétaro en el marco del encuentro de los países miembros de ONU-Hábitat estuvo la agenda con perspectiva poblacional hacia los jóvenes, para crear un mejor futuro urbano bajo ejes fundamentales: políticas públicas de crecimiento urbano sustentable, migración, inclusión, resiliencia y equidad, encaminadas a planear, frenar los crecimientos desmedidos de los centros urbanos y las ciudades que ponen en riesgo la naturaleza, las zonas agrícolas y el abasto de alimentos, así como vulnera las diversidades culturales, sociales y naturales.

Los trabajos sobre políticas institucionales, de organismos autónomos y asociaciones civiles y no gubernamentales descansan en los nuevos acuerdos de los países participantes en la Agenda Urbana 2030, donde México comienza a proyectar el futuro de sus ciudades con perspectiva ecológica, incluyente, diversa y sustentable. El primero de los pasos ha sido votar y elevar a rango constitucional el Derecho a la Vivienda para personas trabajadoras y jóvenes. En la siguiente entrega hablaré sobre esta iniciativa de reforma constitucional, las implicaciones y retos de este dictamen.

Abramos la discusión: @salmazan71