TORMENTA SOLAR

Entre 2024 y 2025, posible tormenta solar que afecte telecomunicaciones: UNAM

El Servicio de Clima Espacial del Instituto de Geofísica (IGEF) de la UNAM, que monitorea la actividad solar, prevé un evento que podría afectar equipos satelitales y de telecomunicaciones.

Entre 2024 y 2025, posible tormenta solar que afecte telecomunicaciones: UNAM
Entre 2024 y 2025, posible tormenta solar que afecte telecomunicaciones: UNAMCréditos: Pexels
Escrito en NACIONAL el

Entre 2024 y 2025 podría registrarse una tormenta solar que pudiese afectar equipos satelitales y de telecomunicaciones que orbitan la Tierra, ya que se trata de un evento natural de efectos globales, alertó el Servicio de Clima Espacial del Instituto de Geofísica (IGEF) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

El responsable del IGEF, Juan Américo González, indicó que los especialistas de la máxima casa de estudios, estiman que cada 11 años, se registra un aumento en la actividad del Sol.

De acuerdo a los cálculos existentes, entre este año y el siguiente, se podría registrar un evento de tormenta solar que puede tener efectos adversos en el entorno espacial de la Tierra.

Las tormentas podrían causar daño en equipos de telecomunicaciones, satélites en órbita, redes eléctricas, sistemas de posicionamiento global o GPS’s e incluso los servicios aéreos.

Afirmó que el periodo de mínima actividad solar más reciente se registró en diciembre de 2019, hace casi cinco años y a partir de enero del 2020, se calcula, inició el ciclo solar número 25, durante el cual, el Sol ha incrementado poco a poco su actividad.

Los pronósticos indican que el máximo de actividad en ese ciclo solar, se registrará entre este 2024 y el 2025.

Alerta por tormentas solares severas

Subrayó que las tormentas solares son fenómenos naturales que no se pueden predecir y por ello, es que se mantiene monitoreo permanente a la actividad del Sol.

Añadió que “históricamente”, se han presentado “eventos severos” en el Sol, que han llegado a generar fallas en satélites, telecomunicaciones y apagones en algunas regiones de la Tierra.

No obstante, hasta el momento no ha ocurrido una tormenta solar extrema en la historia reciente.

“Evento Carrington”

El evento en ese tipo más reciente, se presentó en el Siglo XIX, en específico en el año de 1859.

“Se conoció como el evento Carrington. Ocurrió el 1 de septiembre de 1859 cuando una gigantesca explosión en el Sol hizo un estallido de luz y provocó una afectación en la red de telégrafos de todo el mundo”, relató.

En ese entonces, una gran aurora boreal cubrió el planeta entero, incluso fue visible en México, donde el director de la Escuela de Minas, Joaquín Vázquez de León la pudo avistar desde la actual sede del Palacio de Minería. “El cielo se cubrió de rojo”, relató.

Agregó que el “evento Carrington” en esa época, afectó sólo el servicio de telégrafos, ya que en esa época las telecomunicaciones no estaban tan desarrolladas como ahora, donde se cuenta con satélites, internet, geolocalización, banca electrónica, computadoras, teléfonos inteligentes y redes eléctricas.

Un suceso de ese tipo, podría generar efectos “catastróficos” e incluso el “colapso” de los equipos tecnológicos que rondan la tierra.

Autoridades responsables de atender emergencias por tormentas solares

Recordó que, ante esa posibilidad, en 2014 se hicieron reformas en materia de Protección Civil en México, con el fin de incluir las tormentas solares como uno de los fenómenos naturales para monitorear y para los cuales, el país debería contar con mecanismos y políticas de gestión integral de riesgos.

El GEIF es la institución que alerta al Sistema Nacional de Protección Civil, cuando se incrementa la actividad solar y la posibilidad de tormentas.

Lo hace a través del Grupo de Clima Espacial en México, que cuenta con un sistema de alerta temprana que da Servicio al Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED).

Para atender las posibles emergencias en la materia, añadió el experto, se está creando una guía de reacción que el Sistema Nacional de Protección Civil publicará próximamente, la cual contempla el protocolo para alertar y prevenir a los responsables de los sistemas tecnológicos que podrían verse afectados con una tormenta solar severa.

Las instituciones que serán alertadas, son la Comisión Federal de Electricidad (CFE), el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) e incluso las Fuerzas Armadas.

Serán esas instancias las responsables de contar con medidas de protección de los sistemas tecnológicos estratégicos, y de actuar ante la interrupción de funciones y eventuales apagones parciales.

Monitoreo del Sol

González Esparza recordó que el IFEG monitorea de manera permanente el estado del Sol, para estar al tanto de la presencia de tormentas solares y el impacto que estas pudiesen tener en el entorno terrestre.

Precisó que las manchas en la superficie solar, así como regiones oscuras en su superficie, son elementos indicativos del aumento en la actividad de esa estrella y de la probabilidad del desarrollo de tormentas que pueden causar perturbaciones en los equipos tecnológicos que se encuentran alrededor del planeta.

Ante la previsión, agregó, los países de todo el mundo toman previsiones y ponen en marcha protocolos específicos.