CDMX

INAH descubre restos de aldea teotihuacana en Tlatelolco

En el lugar se encontraron restos animales y diversas piezas de cerámica, madera y numismática.

Restos de aldea Teotihuacana
Restos de aldea TeotihuacanaCréditos: INAH
Escrito en NACIONAL el

Arqueólogos del Instituto Nacional de Arqueología e Historia (INAH) descubrieron los restos de una aldea “de ocupación teotihuacana” en el área de Tlatelolco, de la capital mexicana, la cual pudo haber tenido nexos con los asentamientos del lago de Texcoco, Azcapotzalco y Tenayuca.

De acuerdo con lo dicho por Juan Carlos Campos Varela y Mara Abigail Becerra Amezcua, encargados de esta investigación, estos restos corresponden a la ocupación más temprana de la región, en un predio de 400 metros cuadrados, el cual se encuentra al interior del área de protección patrimonial, en la cual ya se han descubierto cuatro ruinas históricas.

Restos encontrados

Las características del lugar corresponden a elementos arquitectónicos de la época, como pisos de concreto, ladrillos, empedrados, muros de mampostería, así como instalaciones de drenaje y agua potable.

En este lugar fueron encontradas piezas de cerámica, hueso de animal, numismática, madera, vidrio y metal, así como restos humanos correspondientes a pobladores del lugar, el cual constaba de varias habitaciones.

“Las excavaciones arqueológicas han concluido y actualmente el equipo de especialistas lleva a cabo la fase de análisis de los materiales y de los restos óseos recuperados; al tiempo que continuará con la supervisión arqueológica de los trabajos constructivos que se realicen en el área”, informó el INAH a través de su página de internet.

INAH

Estos hallazgos se dieron durante marzo y junio de este año a través de trabajos realizados por un equipo de investigación de la Dirección de Salvamento Arqueológico del INAH en los límites del Conjunto Urbano Nonoalco-Tlatelolco, reportada por el arqueólogo Francisco González Rul en los años 60.

De acuerdo con el INAH “la aldea se puede ubicar cronológicamente alrededor de los años 450-650 de nuestra era, correspondiente al periodo Clásico, en sus fases Xolalpan Tardío-Metepec”.