DESABASTO DE AGUA

Crisis hídrica: 60 % de los cuerpos de agua en México presenta algún grado de contaminación

76 por ciento del consumo del agua se destina a la agricultura.

71 por ciento del territorio presenta un grado de presión hídrica
71 por ciento del territorio presenta un grado de presión hídrica Créditos: Cuartoscuro
Escrito en NACIONAL el

México esta ante una crisis hídrica: “60 por ciento de los cuerpos de agua presenta algún grado de contaminación, 157 acuíferos están sobreexplotados, además de que 50 por ciento del territorio ha perdido su cobertura vegetal original”, ademas de los efectos del cambio climático, alertó Fernando González Villarreal, coordinador Técnico de la Red del Agua UNAM y director del Centro Regional de Seguridad Hídrica bajo los auspicios de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).

71 por ciento del territorio presenta un grado de presión hídrica y ya no se pueden abastecer nuevas demandas; 106 municipios tienen alta vulnerabilidad a las sequías, agregó el universitario al apremiar a un acceso al agua potable en cantidad y calidad a un precio justo; al aseguramiento de los recursos hídricos para los ecosistemas; promoción del abastecimiento adecuado para las actividades productivas y mejorar la respuesta ante fenómenos meteorológicos extremos.


Al dictar la conferencia Perspectivas del agua en México ¿Crisis hídrica?, organizada por el Seminario Universitario de la Cuestión Social (SUCS), el universitario resaltó que que el 72 por ciento de las lluvias se concentra de junio a septiembre, pero hay años de abundantes precipitaciones y otros de prolongadas sequías. “Donde tenemos agua, la actividad económica es menor; ahí se ubica solo 23 por ciento de la población. En cambio, el restante 77 por ciento está donde la disponibilidad del recurso es escasa”, apuntó el primer director general de la Comisión Nacional del Agua y presidente fundador del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua.
 

González Villarreal expuso que el 76 por ciento del consumo del agua se destina a la agricultura; 15 por ciento para uso público urbano; 5 por ciento para industria, comercio y servicios; 4 por ciento utilizado para generación de energía. “El agua para el medio ecológico no tiene representación en un usuario específico”.
 

El académico llamó a mejorar la eficiencia con la que se usa el vital líquido “nos toca a todos, al evitar fugas en los hogares o acortar el tiempo en la regadera”; aumentar la disponibilidad a partir del incremento de la demanda mediante infraestructura (tratamiento de aguas residuales, almacenamiento, etcétera); reutilización; robustecimiento del sistema financiero del agua, incluidos los derechos que pagan los usuarios por la extracción del recurso; mejorar la gobernanza o el cumplimiento de las leyes; así como construcción de capacidades e impulso a la innovación.