LGBTTTIQA+

Discusión del nuevo Código Nacional de Procedimientos Civiles, será inclusiva

Se harán consultas a pueblos indígenas, comunidades afromexicanas, personas con discapacidad y la diversidad sexual, acuerda grupo de trabajo en San Lázaro

Aleida Alavez recordó que el  25 de julio arranca parlamento abierto en la materia.
Aleida Alavez recordó que el 25 de julio arranca parlamento abierto en la materia.Créditos: Cuartoscuro
Escrito en NACIONAL el

El análisis y discusión del nuevo Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares será incluyente, por lo que se habrá de tomar en cuenta las opiniones, puntos de vista y recomendaciones de pueblos indígenas, la comunidad afromexicana, la diversidad sexual y personas con discapacidad, refrendó el grupo de trabajo de la Cámara de Diputados en materia de justicia cotidiana.

La coordinadora de esa instancia y vicecoordinadora de la bancada del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), Aleida Alavez, recordó que el próximo lunes 25 de julio, arranca el parlamento abierto organizado por los diputados federales en la materia, y que será complementario al que ya se llevó a cabo en el Senado de la República.

Consulta a la población LGBTTTIQ+

A petición de la diputada de Morena, María Clemente García, se incluyó en la serie de consultas a realizar entre población vulnerable, a los integrantes de la comunidad LGBTTTIQ+, con el fin de que sus derechos estén reconocidos en la norma en materia de justicia cotidiana.

La legisladora se pronunció a favor de que el nuevo Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares, incluya temas como el matrimonio igualitario, adopción entre parejas del mismo sexo, reconocimiento del derecho a la identidad de género, derechos “lesbomaternales”, entre otros.

Durante el encuentro del grupo de trabajo, se precisó que las convocatorias a “consulta” y a la realización del parlamento abierto a los grupos señalados, se publicarán en el Diario Oficial de la Federación (DOF), con el fin de que la población objetivo esté informada.

Se buscará que todos los foros del parlamento cuenten con traducción al lenguaje de señas.

Participarán organismos defensores de derechos

Ya se ha solicitado la participación de instituciones como el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED), la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), el Consejo Nacional par el Desarrollo y la Inclusión de las Personas con Discapacidad (CONADIS), se precisó.

Asimismo, recordaron que este miércoles 20 de julio se instalará el grupo redactor del Código, conformado por asesores y representantes de las distintas fracciones parlamentarias tanto en San Lázaro como en el Senado de la República.