Propone senador de MC comparecencia de Delfina Gómez

Clemente Castañeda dijo que la titular de la SEP le debe una explicación a las mamás y papás de los 3.6 millones de niñas y niños afectados.

Piden que Delfina Gómez responsa por la eliminación del programa de escuelas de tiempo completo/Cuartoscuro
Escrito en NACIONAL el

El senador de Movimiento Ciudadano, Clemente Castañeda Hoeflich, presentó un punto de acuerdo para que se cite a comparecer a la titular de la SEP, Delfina Gómez para que esta explique las justificaciones que llevaron a la desaparición del Programa de Escuelas de Tiempo Completo.

Explicó mediante un comunicado, que a la fecha no hay razón ni criterios claros que justifiquen la decisión de la Secretaría de Educación Pública (SEP) de eliminar el Programa de Escuelas de Tiempo Completo, que afectó a 3.6 millones de niñas y niños, la mayoría de zonas de alta y muy alta marginación.

El coordinador del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano en el Senado dijo que la titular de la SEP le debe una explicación a las mamás y papás de los 3.6 millones de niñas y niños afectados.

Te puede interesar: PAN pide a AMLO destituir a Delfina Gómez al frente de la SEP

El senador Castañeda Hoeflich presentó un punto de acuerdo enfocado en la comparecencia de la titular de la SEP; además que se exhorte al Ejecutivo Federal, a través de la SEP, a presentar un plan detallado sobre las políticas públicas integrales que sustituyan la garantía de alimentación saludable a las niñas, niños y adolescentes en situación de vulnerabilidad que cursan la educación básica.

El objetivo del Programa Escuelas de Tiempo Completo era contribuir a mejorar las oportunidades de aprendizaje de las y los alumnos de educación: agregaba entre 1.5 y 3.5 horas adicionales al horario escolar, beneficiando con ello a más de 3.6 millones de niños y niñas, de los cuales el 51% viven en zonas de alta y muy alta marginación. A su vez, otorgaba alimentos al 56% de estos estudiantes, representando para el 66% el primer alimento del día.

El programa beneficiaba a más de 25 mil escuelas, el 12.7% del total de las escuelas públicas en el país; con el 70% de los planteles beneficiados siendo escuelas indígenas, y un 55% ubicadas en comunidades rurales. En términos presupuestales, el gasto incurrido por alumno en educación básica se incrementó tan sólo en un 17.86%, al pasar de 19,600 a 23,100 pesos.